Andina

Conoce el exitoso empoderamiento de las mujeres rurales en el rescate de la alpaca Suri

Proyecto desarrollado en Puno mejoró sus habilidades, capacidad organizativa y medios de vida

El exitoso proyecto de rescate y aprovechamiento sostenible de la alpaca de raza Suri en Puno tiene como protagonistas a las mujeres rurales de la comunidad de Nuñoa, en la provincia de Melgar. Fotos: Enrique Castro-Mendívil/PNUD/SGP/FMAM

El exitoso proyecto de rescate y aprovechamiento sostenible de la alpaca de raza Suri en Puno tiene como protagonistas a las mujeres rurales de la comunidad de Nuñoa, en la provincia de Melgar. Fotos: Enrique Castro-Mendívil/PNUD/SGP/FMAM

09:23 | Puno, feb. 19.

El exitoso proyecto de rescate y aprovechamiento sostenible de la alpaca de raza Suri en Puno tiene como protagonistas a las mujeres rurales de la comunidad de Nuñoa, en la provincia de Melgar. Esta iniciativa contribuyó al empoderamiento femenino, mejorando sus habilidades, relaciones familiares, capacidad organizativa y sus medios de vida.

El proyecto, denominado “Evaluación, recuperación y conservación de los recursos genéticos de la cepa de alpaca Suri en Perú”, comenzó en 2001 y fue la primera colaboración entre el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y las comunidades de criadores de alpaca en las zonas altas del país.


Un aspecto importante del proyecto es el empoderamiento femenino rural. Para las mujeres, el proyecto no solo mejoró sus medios de vida y habilidades, sino que también aumentó su autonomía y las empoderó como individuos. Esta experiencia favoreció el equilibrio de género en las relaciones familiares.


La participación de las mujeres rurales de Nuñoa en la conformación y administración de las cooperativas ha sido fundamental para el éxito del proyecto. Ellas recibieron capacitación técnica para dar valor agregado a la fibra de la alpaca Suri con la creación de productos textiles y de artesanía. Asimismo, se estandarizó la producción con un enfoque amigable con la biodiversidad, lo que resulta en hilos de grosor uniforme y tejidos bien terminados.


Actualmente existen cinco colectivos artesanales urbanos y ocho en áreas rurales, para un total de 13 grupos que trabajan con productos de alpaca y que tienen una importante participación femenina.


Patrimonio biocultural


Con un impacto cada vez mayor, tanto en el medio ambiente natural como en los medios de vida de la alpaca Suri a lo largo del tiempo, uno de los principales beneficios del proyecto ha sido el reconocimiento de la raza Suri como parte del patrimonio biocultural peruano.


A diferencia de la raza Huacaya, que representa el 80.4 % del total de la población de alpacas en el Perú y cuya fibra es robusta y generalmente de color blanco, la raza Suri, oriunda del Perú, posee largas fibras sedosas que parecen trenzas que cuelgan del esbelto torso y se extienden más allá de la mitad de sus extremidades.


La exitosa experiencia de rescate y aprovechamiento sostenible de la alpaca Suri en Nuñoa, comunidad ubicada a 4,010 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón del altiplano puneño, extendió su reconocimiento como la "capital mundial de la alpaca Suri".


(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 19/2/2020