Las actas de evaluación de las calificaciones escolares de nuestro poeta universal, César Vallejo, y de otras destacadas personalidades son algunas de las joyas que guarda el Archivo Central del Ministerio de Educación (Minedu), cuyas puertas se han abierto al público como parte del 188 aniversario institucional.
La apertura del Archivo Central, dispuesta por el ministro de Educación, Morgan Quero, permite acceder a documentos con gran valor histórico, cultural, social y biográfico, además de mostrar a los visitantes la evolución del servicio educativo en el país desde fines del siglo XIX.
Los registros, cuidadosamente conservados en tomos empastados, muestran también que las destacadas calificaciones de algunos estudiantes ya permitían avizorar que, años después, iban a brillar con luz propia en el panorama cultural, científico y artístico.
César Vallejo y Ciro Alegría en el colegio
Así, por ejemplo, el Expediente N.° 816, que contiene la “Copia de las actas de los exámenes finales rendidos por los alumnos del Colegio Nacional de San Nicolás en el año de 1,908 (sic)- Huamachuco, marzo de 1,909 (sic)”, indica que el alumno Abraham C. Vallejo, conocido luego universalmente como César Vallejo, tuvo notas sobresalientes al concluir el cuarto de secundaria.
En los exámenes finales, el joven Vallejo fue calificado con 17 en Historia del Perú, Historia Contemporánea, Física, Filosofía Científica y Geografía del Perú.
En los exámenes finales, el joven Vallejo fue calificado con 17 en los cursos de Historia del Perú, Historia Contemporánea, Física, Filosofía Científica y Geografía del Perú, y con 18 en Mineralogía y Geología, 16 en Geometría, 19 en francés y Dogmas del Catolicismo y 18 en Práctica Militar de Infantería.
El Expediente N.° 816 indica, asimismo, que “en la clase de Mineralogía y Geología César Vallejo obtuvo el premio consistente en una cédula honorífica”.
Otro peruano notable cuya etapa escolar ha quedado registrada en el Archivo Central del Minedu es el escritor Ciro Alegría, autor de la gran novela El mundo es ancho y ajeno.
El “Acta de los exámenes de promoción de los alumnos de 1°A de instrucción secundaria del Colegio San Juan correspondiente al año escolar de 1924” da cuenta que “En Trujillo, a los trece días del mes de diciembre de 1924, reunidos en el local del referido colegio los miembros del jurado oficial, se procedió a recibir las pruebas de los alumnos que en seguida se mencionan, obteniéndose el siguiente resultado: Alegría, Ciro, N° de matrícula 201, Curso de Historia Antigua, Promedio de la prueba escrita: 19, Promedio de la prueba oral: 18, Promedio general: 19”.
Cabe mencionar que Alegría tuvo como profesor a Vallejo en el primer grado de primaria en el Colegio San Juan de Trujillo. En Mucha suerte con harto palo, su libro de memorias, el novelista recuerda el día que conoció a su maestro: “Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado. Su traje era oscuro como su piel oscura. Por primera vez vi el intenso brillo de sus ojos cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi nombre”.
Patrimonio cultural
El Archivo Central del Minedu permite conocer la organización de la educación en diferentes épocas y los cursos que se impartían y, además, ofrece información sobre los criterios de evaluación, que combinan puntajes numéricos con calificaciones como “sobresaliente”, “bueno” y “aplazado”, e inclusive registra el paso de la escritura manuscrita a mecanografiada.
Parte de estos documentos, reunidos en el “Primer Libro de Actas de Evaluación del Ministerio de Educación, Lima 1887–1906”, fueron declarados el año pasado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, que lo consideró “un documento original y único que informa sobre el desarrollo de la educación peruana de la Reconstrucción Nacional posguerra del Pacífico”.
En este libro se encuentran las calificaciones del poeta modernista Chocano, de Clemente Palma, narrador e hijo de Ricardo Palma, y de Carlos Grau, hijo de Miguel Grau, el héroe de Angamos.
El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que este reconocimiento no solo pone en valor el acervo documental que custodia el Minedu, sino que también destaca su esfuerzo continuo por proteger y conservar nuestra herencia histórica.
“Reconocer estos documentos como Patrimonio Cultural fortalece el compromiso institucional con la memoria colectiva peruana y resalta la labor del Archivo Central y de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Minedu en el marco de la modernización de la gestión pública”, señaló.
Más en Andina:
(FIN) NDP/KGR
JRA
Publicado: 3/2/2025