Andina

Capacitan a cerca de 730 intérpretes y traductores de lenguas originarias del país

Viceministro de Interculturalidad, Juan Reátegui, destacó aporte del Mincul en la defensa de derechos lingüísticos

Esta abierta la convocatoria al XIX Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígena, el primero dirigido exclusivamente a mujeres hablantes de lenguas indígenas u originarias.

Esta abierta la convocatoria al XIX Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígena, el primero dirigido exclusivamente a mujeres hablantes de lenguas indígenas u originarias.

06:11 | Lima, jun. 15.

Un total de 726 traductores e intérpretes de lenguas indígenas u originarias fueron capacitados por el Ministerio de Cultura y las entidades contarán con mayor personal que se comunique de manera oral y escrita en las lenguas indígenas u originarias de sus usuarios, para contribuir a la garantía de sus derechos lingüísticos.

Así lo destacó el viceministro de Interculturalidad, Juan Reátegui Silva, durante la clausura del XVIII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas en Pucallpa, Ucayali, dirigido a hablantes de las lenguas shipibo-konibo, awajún, ashaninka, yine, urarina, yanesha, nomatsigenga, quechua (kichwa) y cashinahua, provenientes de las regiones de Loreto, San Martín, Amazonas, Pasco, Huánuco, Junín, Cusco y Ucayali.


“Este curso forma parte de las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado intercultural y que garantiza los derechos lingüísticos de las y los hablantes de lenguas indígenas u originarias. Esto en el contexto de la implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040”, refirió Reátegui.

Durante el curso, desarrollado del 22 de mayo al 10 de junio en Pucallpa, todos los participantes fueron capacitadas/os en aspectos teórico-prácticos de la traducción e interpretación, la competencia en las lenguas de trabajo, herramientas de información y documentación, los principios éticos que deben manejar; así como la normativa nacional e internacional que vela por los derechos lingüísticos y la metodología que debe aplicarse en contextos de traducción e interpretación para los servicios y la consulta previa.



En la ceremonia de clausura también participaron el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Pedro Vásquez Galán; el titular de la Dirección de Lenguas Indígenas, Gerardo García Chinchay; el representante de Organización Regional Aidesep de Ucayali - ORAU, Gerónimo Vega y los delegados del XVIII Curso, Yessenia Paredes García y Anfiloquio Paz Agkuash.
 
Datos

En el curso desarrollado en Pucallpa, se formaron a un total de 47 personas (13 mujeres y 34 hombres) hablantes de las lenguas shipibo-konibo, awajún, ashaninka, yine, urarina, yanesha, nomatsigenga, quechua (kichwa) y cashinahua.

Las entidades públicas y privadas pueden acceder a la plataforma virtual del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI) https://traductoresdelenguas.cultura.pe/ para garantizar la comunicación con los ciudadanos y ciudadanas en lenguas indígenas u originarias, en los servicios que brindan.

Mediante la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad (VMI), se forma intérpretes y traductores con el objetivo de contribuir a garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, y promover el acceso con pertinencia cultural de esta población a los servicios públicos, en los sectores Salud, Justicia, Reniec, Policía Nacional del Perú, entre otros.

A la fecha, se encuentra en convocatoria el XIX Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. Este será el primer curso dirigido exclusivamente a mujeres hablantes de lenguas indígenas u originarias. 


Más en Andina:  




(FIN) NDP/TMC 


Publicado: 15/6/2023