Andina

CADE 2021: debe haber un diálogo amplio sobre el pacto social

Dentro del marco constitucional existente

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

22:45 | Lima, nov. 17.

El segundo día de la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos tuvo a Pedro Francke Ballvé, Ministro de Economía y Finanzas, como expositor de la sesión “El camino para la reactivación económica y la generación de empleo”.

En la mesa que tuvo como conductora a Verónica Zavala, directora independiente de empresas, el titular del MEF hizo un recuento de los avances del Ejecutivo. Asimismo, compartió las estrategias y planes gubernamentales para la reactivación de la economía.

Pedro Francke comenzó su presentación contextualizando la situación del país al momento del cambio de mando.

Destacó que, a nivel sanitario, solo se había alcanzado a un 19% de la población objetivo con la vacunación. Del lado económico, se registraban, en promedio, medio millón de empleos menos en comparación al 2019 en Lima Metropolitana y un indicador de empleo adecuado que llegaba al 77% de su nivel pre pandemia.

Como parte de la respuesta del Ejecutivo a la crisis, Francke resaltó, a nivel sanitario, el fortalecimiento de las campañas de vacunación que lograron superar el 58% de población con dosis completas.

A nivel económico, se trabajó en la inyección de recursos económicos, tanto para el avance de la vacunación como para otras medidas, entre las cuales figuran el Bono Yanapay y el Programa de Empleo Temporal.

“La idea era mantener un impulso fiscal para que la reactivación continúe”, resaltó.

El titular del MEF también afirmó que tienen como estrategia reactivar la economía respetando la sostenibilidad fiscal.

“Estamos en un déficit de 4,1%, una reducción muy significativa y uno de los déficits más bajos de la región. El PBI ha seguido recuperándose y hoy estamos 3% encima del nivel pre pandemia. Según el balance del Fondo Monetario Internacional somos el segundo país de América Latina que más se ha recuperado”, explicó.

Sin embargo, reconoció que aún existe una brecha del PBI por recuperar.

“Los indicadores adelantados en noviembre muestran que el crecimiento continúa, la producción de electricidad muestra un crecimiento de 3%”, indicó.


Inversión privada



Sobre inversión privada, Pedro Francke indicó que esta se ha recuperado rápidamente.

“En el tercer trimestre se ha alcanzado un 13,2% más que en el nivel pre pandemia y en general continúan los proyectos de inversión privada”.

Además, resaltó los principales proyectos en ejecución, como la Línea 2 del metro de Lima y Callao, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Autopista del Sol, y los Terminales Portuarios: Salaverry, Muelle Sur y Chancay.

Indicó que lo mismo sucede con la inversión pública que ha alcanzado niveles récord y continúa creciendo por encima de los niveles previos a la pandemia del Covid-19.

“La inversión publica este año está batiendo récords. Nuestro dato indica que ya a esta fecha hemos superado los 30 mil millones de soles”, señaló.

Un tema de bastante preocupación nacional es el de empleo que aún no alcanza el nivel obtenido en el 2019.

Al respecto, Francke señaló que, además de los programas de empleo temporal y los incentivos a la generación de empleo, se trabajará, en corto plazo, con la dinamización de sectores de gran potencial como el acuícola, forestal y turismo, para que sean fuentes de empleo.

En el largo plazo, se tiene como objetivo trabajar en capital humano (educación, salud, igualdad de oportunidades), innovación y un mecanismo de financiamiento que potencie el emprendedurismo.


Reforma tributaria


Sobre la Reforma Tributaria, se consultó al titular del MEF por la delegación de facultades.

El ministro Francke afirmó que en sus propuestas se encuentran acciones como la ampliación de la base tributaria para mejorar la fiscalización y la bancarización, además de la simplificación del régimen para las pequeñas empresas y la gestión de litigios. 

“Quiero insistir en que la alternativa tiene que ser la concertación. Esto no es una imposición”, afirmó.

Otro tema presente en la mesa fue la colaboración con el sector privado y su inclusión en la mejora de la gestión del Estado. Sobre esto, el Ministro aseguró que la principal iniciativa de su cartera es el diálogo y particularmente se viene dando a través de las Mesas Ejecutivas que involucran a las instituciones del sector público y las empresas del sector privado.

Al consultarle sobre temas constitucionales, Pedro Francke afirmó que su postura se orienta al diálogo.

“Debe haber un diálogo amplio sobre el pacto social que requieren los peruanos, dentro del marco constitucional existente.” Además, señaló que este tema no se encuentra entre las prioridades del poder Ejecutivo.

Como cierre, el titular del MEF reconoció la importancia de crecer a nivel económico y, al mismo tiempo, cerrar las brechas sociales.

“Es un momento histórico particular; hemos tenido crecimiento, pero con desigualdad. Hay un triple reto: salir de la pandemia, mantener lo bueno del sector económico y generar los cambios de las brechas sociales”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 


Publicado: 17/11/2021