Andina

Arequipa: deslizamientos activos se desplazan en dirección al río Siguas

Tienen una velocidad de 6 a 25 metros por año, según estudios del Ingemmet

El Ingemmet determinó que los deslizamientos activos de Siguas presentan velocidades en un rango de 6 a 25 m/año y se desplazan en dirección al río Siguas. Foto: Ingemmet

El Ingemmet determinó que los deslizamientos activos de Siguas presentan velocidades en un rango de 6 a 25 m/año y se desplazan en dirección al río Siguas. Foto: Ingemmet

16:08 | Lima, dic. 2.

Los deslizamientos activos de Alto Siguas presentan velocidades en un rango de entre 6 a 25 metros por año y se desplazan en dirección al río Siguas, determinó el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), al precisar que estos se asocian a la infiltración de aguas de riego de uso agrícola e industrial a lo largo del valle ubicado en la región Arequipa.

La historia evolutiva del deslizamiento de Alto Siguas data desde el 2004 y mediante imágenes de satélite se comprobó que el área actual estaba limitada por el río Siguas y conos aluviales antiguos.

Los estudios del Ingemmet comprenden en el análisis de un conjunto de datos de la fotogrametría digital obtenidos por drones y permiten determinar, cartografiar, mapear, detectar, medir, cuantificar y capturar los cambios en la morfología del deslizamiento de Alto Siguas, con una precisión de hasta 3.5 centímetros a una escala de 1/500.

La historia evolutiva del deslizamiento de Alto Siguas data desde el 2004.

Se ha estimado que la velocidad y la magnitud de deslizamiento presenta velocidades en un rango entre 6 a 25 m/año y se desplaza en dirección al río Siguas; esta alta tasa de desplazamiento determina que presenta una dinámica activa, que ha ocasionado cambios significativos en el aspecto ambiental y social del valle de Siguas.

¿Qué es la fotogrametría?

La fotogrametría es el conjunto de técnicas que permiten hacer reconstrucciones de terrenos y medidas a partir de imágenes fotográficas, con el objetivo de convertir datos bidimensionales (imágenes planas) en información cartográfica y en 3D.

La expansión agrícola en las pampas de Majes empieza con la culminación del Proyecto Especial Majes-Siguas I, desde el valle del río Siguas; estos procesos antrópicos provocaron una reactivación e inestabilidad en el talud del valle, agrietamientos en la parte inferior y la presencia de pequeños deslizamientos y filtraciones en algunas capas permeables del material mueble.

La construcción de la primera etapa del Proyecto Especial Majes-Siguas I, que trasvasa las aguas de los ríos Colca, Apurímac y Siguas, empezó en 1966 y culminó a finales de 1981; la iniciativa permitiría irrigar más de 23,000 hectáreas y dar inicio a una expansión agrícola en las Pampas de Majes. Actualmente estas aguas permiten regar más de 14,900 hectáreas.

Saturación de suelos

El uso excesivo de agua sobre las pampa de Majes ha provocado la saturación de los suelos y, en consecuencia, deslizamientos, al actuar como agente desestabilizador de los materiales, que afectan más 300 hectáreas en el valle de San Juan de Siguas.

Esta información formó parte de la conferencia titulada “Uso de la fotogrametría en el monitoreo e investigaciones de
movimientos en masa activos, caso deslizamientos de Siguas, Arequipa- Perú”, presentada en el VI GEOSUR 2020. Los
autores son los investigadores del Ingemmet Rafael Miranda, Joseph Huanca y Domingo Ramos.

Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT
JRA

Publicado: 2/12/2020