Loreto: comunidad nativa omagua avanza en el rescate de su idioma nativo

Niños de la comunidad nativa omagua estudian su idioma nativo. Foto: ANDINA

Niños de la comunidad nativa omagua estudian su idioma nativo. Foto: ANDINA

12:21 | Loreto, set. 12.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza; enviado especial

La lengua originaria Omagua, considerada en peligro de desaparecer, viene siendo objeto de un esforzado rescate en la comunidad de San Joaquín de Omaguas, con clases para niños y adultos.





Este esfuerzo para salvaguardar a una lengua amazónica, cultivada inicialmente en lo que ahora es uno de los centros poblados del distrito de Nauta, de la provincia loretana de Loreto – Nauta, tiene como objeto rescatar la lengua y las tradiciones propias de una comunidad cuya cultura y origen ancestral es rico en historia y está teñido de ribetes legendarios y místicos.

Wilmer Saquiray, integrante de la comunidad y partícipe de este rescate, señaló a la Agencia Andina que lo que se busca evitar es revertir el proceso de desaparición de la lengua omagua, iniciado -refirió- desde cuando los terratenientes prohibían a sus trabajadores (gente de la región) expresarse en su idioma.


“Trabajamos con los niños. Nosotros miramos hacia el futuro para nuestra población”, indicó el comunero. Son hasta el momento 60 las personas que estudian por voluntad propia el idioma; número que han venido aumentado dese 2022, cuando se iniciaron las clases.

El olvido que se busca revertir se vino acentuando con el paso del tiempo, y los procesos históricos y sociales desarrollados en el país. El Censo Nacional 2017 determinó que 65 personas se reconocían como omaguas, formando parte ellos de 130 familias.


Historia de una revalorización
Saquiray refiere que, cuando se efectuó el referido censo, solo 5 de estas personas utilizaban la lengua omagua. La pandemia de la covid-2019, iniciada en 2020 en el Perú, acabó con la vida de todas ellas.

Afortunadamente, años antes ellas fueron entrevistadas y sus conocimientos considerados dentro de un trabajo de investigación realizado por estudiantes de la Universidad de California, Estados Unidos, iniciado en 2007.

Esta labor se prolongó hasta el año 2017, comprendiendo la realización de grabaciones y análisis de escritos hechos en idioma omagua. Los primeros resultados de este proceso se fueron dando a conocer a la misma comunidad a partir de aquel año.


“A partir de entonces, nos comenzamos a interesar por nuestra cultura, que se había perdido”, señaló Saquiray. Conocer de ello fue un punto de quiebre que llevó a los miembros de la comunidad a trabajar en una revaloración de sus tradiciones y esencia.

A ello se sumó el trabajo realizado por el Ministerio de Cultura, en la elaboración del alfabeto omagua, constituido por 17 letras. Este sirve como base para el trabajo de enseñanza y aprendizaje que actualmente se viene dando al respecto.


La enseñanza del idioma omagua se realiza ellos días sábados. Los avances pueden verse en la habilidad de un grupo de menores que lo utilizan para comunicarse y para entonar canciones.

Apoyo recibido
En San Joaquín de Omaguas las actividades principales para garantizar el sustento son la agricultura y la pesca. Saquiray reconoce que en aspectos como este y en otros vinculados al desarrollo de la comunidad, se requiere mayor apoyo por parte de las instancias de gobierno regional y local.

En el proyecto para la enseñanza del idioma omagua participan también una organización no gubernamental y la empresa Ajeper. Alberto Suárez, gerente de sostenibilidad de dicha entidad, señaló que dicho apoyo nace a partir del trabajo que realiza este grupo empresarial con las comunidades que residen en la Reserva nacional de pacaya Samiria.

Este consiste en establecer cadenas sostenibles de valor en la extracción y uso de los llamados ‘superfrutos’ amazónicos, utilizados para la elaboración de la línea de bebidas Amarumayu. 


Esto se viene efectuando desde hace siete años, manifestó el ejecutivo empresarial.

“No solamente queremos hacer un bionegocio, sino que además queremos apoyar en la cultura y en la biodiversidad”, indicó.

El centro poblado de San Joaquín de Omaguas se encuentra cercano al punto de intercepción entre los ríos Ucayali y Marañón, al lado del Amazonas. Su fundación se dio en 1686, impulsada por el misionero jesuita Samuel Fritz, de nacionalidad checa.

Su labor en este punto de lo que entonces era el virreinato del Perú tuvo entre sus características haber propugnado la defensa de esta parte de la amazonia frente a los embates de los portugueses. Ante ello, el misionero promovió la constitución de una base militar con personas pertenecientes a las cinco principales etnias amazónicas.

(FIN) FGM/MAO
JRA

Más en Andina:




Published: 9/12/2025