Ingemmet presentó fósil de delfín de 8 a 10 millones de años de antigüedad

Forma parte de exposición organizada con motivo del Día Nacional de la Geología

Fósil de "Lomacetus sp.", ancestro de las marsopas marinas, fue presentado este miércoles por el Ingemmet. Foto: Ingemmet

Fósil de "Lomacetus sp.", ancestro de las marsopas marinas, fue presentado este miércoles por el Ingemmet. Foto: Ingemmet

15:25 | Lima, set. 17.

El fósil de un delfín de entre 8 y 10 millones de años de antigüedad, ancestro de las marsopas marinas (familia Phocoenidae), conocidas popularmente como 'chancho marino', fue presentado este miércoles por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), con motivo del Día Nacional de la Geología, que se conmemora cada 17 de setiembre.

Descubrimiento y rescate de delfín fósil en el desierto de Ocucaje, región Ica. Foto: ANDINA/Ingemmet.

Como parte de la exhibición “La historia de la Tierra contada por fósiles y rocas”, se muestra, por primera vez, un esqueleto completo fosilizado de Lomacetus sp., que fue descubierto en el desierto de Ocucaje, región Ica, por investigadores de Ingemmet en julio pasado.

Este fósil corresponde a un cetáceo de la familia Phocoenidae, grupo de las marsopas marinas conocidas popularmente como 'chancho marino'. Fue hallado en estratos marinos de la Formación Pisco, una unidad geológica reconocida internacionalmente por su riqueza paleontológica, y tiene una antigüedad estimada de entre 8 y 10 millones de años, correspondiente al Mioceno tardío.


La especie Lomacetus sp. es un pariente lejano de la actual Phocoena spinipinnis, conocida como marsopa espinosa, que habita en el mar peruano. La familia Phocoenidae está compuesta por siete especies y es considerada el grupo hermano de los delfines oceánicos (Delphinidae), lo que refuerza la importancia evolutiva del ejemplar presentado.

El fósil destaca por su esqueleto parcialmente completo, que incluye el cráneo, vértebras cervicales, toráxicas y lumbares, costillas y ambos húmeros. Este nivel de conservación lo convierte en uno de los registros fósiles más notables de marsopas en Sudamérica y el primero presentado en el Perú.

¿Qué se sabe?

Se encuentra en proceso de estudio por parte del equipo de Paleontología del Ingemmet, con el objetivo de determinar si corresponde a la especie Lomacetus ginsburgi o si se trata de una especie aún no descrita, lo que podría representar un aporte significativo a la ciencia.

Según los estudios preliminares, Lomacetus sp. habría habitado aguas someras cercanas a la costa y compartió su entorno con otras especies ancestrales de los actuales delfines de río. Se presume que se alimentaba de peces pequeños como sardinas, en un ecosistema marino cálido y biodiverso del Mioceno tardío.

El rescate y la preparación del fósil se desarrolló como parte de la Actividad 8: Investigación paleontológica y gestión de paleoteca institucional, liderada por los ingenieros geólogos César Chacaltana y Luz Marina Tejada, quienes destacaron el valor científico del hallazgo y su potencial para futuras investigaciones.

Durante la presentación, especialistas del Área de Paleontología del Ingemmet resaltaron que este hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la biodiversidad marina fósil del Cenozoico del Perú, sino que también posiciona al país como un referente regional en el estudio de cetáceos fósiles, en especial en el contexto de la Formación Pisco, considerada una de las más importantes del mundo en este campo.

Desde Puno

Además, se presentó la primera especie del género Phragmolites lissoni reportada en el Perú, que existió hace 450 millones de años en lo que hoy es el altiplano del departamento de Puno.

El espécimen, cuya forma es similar a la de un caracol, se caracteriza por poseer una concha de 16 milímetros de diámetro ornamentada por numerosas láminas sobresalientes de borde ondulado.


'Phragmolites lissoni-Ebbestad & Gutiérrez-Marco' (2019), molde en látex de la vista lateral derecha. Escala: 5 mm. Foto: ANDINA/Ingemmet.

Homenaje

El nombre rinde homenaje a Carlos Lissón Beingolea (1868-1947), el padre de la geología peruana, cuya fecha de nacimiento fue el 17 de setiembre. Fue ingeniero de minas, geólogo, paleontólogo, docente universitario y fundador de la Sociedad Geológica del Perú.


Esta fecha constituye un reconocimiento a su actividad científica y aportes en el rol de la geología en la comprensión de la historia de la Tierra y en la gestión sostenible de los recursos naturales del Perú.

Para el Ingemmet, estos fósiles son de gran relevancia científica, pues precisan la edad geológica en los estratos contenidos en las regiones y porque brindan información de los ecosistemas antiguos, la biodiversidad, las condiciones climáticas y la geografía del pasado.

Así era la parte interna del 'Lomacetus sp.', ancestro de las marsopas marinas. Figura: Ingemmet.

La exhibición ha sido inaugurada hoy miércoles 17 de setiembre, a las 9:00 a. m., en la sede central del Ingemmet, ubicada en la avenida Canadá 1470, San Borja.

El presidente ejecutivo del Ingemmet, Humberto Chirif, destacó la labor de todos los trabajadores de las diferentes especialidades de la institución: "Aquel que con un microscopio está separando granitos; el que está limpiando un fósil; el que ve las capacidades de determinadas rocas; el que está construyendo mapas, etc. apuntan al desarrollo".

"Quizás como están viendo de cerca su trabajo, no lo ven panorámicamente. El conocimiento del territorio permitirá desarrollar muchos proyectos. Sin conocimiento del territorio se han desarrollado proyectos de manera inadecuada como la expansión urbana", subrayó en diálogo con la Agencia Andina.


Más en Andina:



(FIN) JOT

Published: 9/17/2025