Andina

¿Te gusta la astronomía? Conoce el calendario lunar del mes de mayo

Cerraremos el mes con una conjunción de la Luna con Saturno, que será visible desde el cielo peruano.

Foto: AFP

Foto: AFP

15:35 | Lima, may. 21.

La Luna podrá ser apreciada en sus diferentes fases durante el mes de mayo. La Agencia Especial del Perú - Conida dio a conocer el calendario lunar que no debes perderte.

Apunta las fechas de estos eventos astronómicos y sigue el calendario lunar de mayo de 2024:

1 de mayo: 
Luna en cuarto menguante 

Cuando la Luna esté en cuarto menguante, su cara dirigida hacia la Tierra estará iluminada a la mitad por la luz solar, luz solar que le llegará aproximadamente desde el este, haciendo que el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum) se observe prominente en las vistas con binoculares o telescópicas. 

¿Cuándo exactamente? A las 6:27 a. m. del 1 de mayo. Recuerda que el cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día. Por esto, la Luna nos parecerá en cuarto menguante antes, durante y después de las 6:27 a. m. del 1 de mayo.

Del 2 al 6 de mayo: 
La Luna, Saturno, Marte y Mercurio

Tendremos sucesivos encuentros entre la Luna y los planetas Saturno, Marte y Mercurio, es decir, acercamientos aparentes en el cielo entre estos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. 

También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se dan los encuentros. Se podrá ver antes de la salida del Sol, a las 5:30 a. m. de cada día, por ejemplo, poniendo atención hacia el este.

Una hora antes del amanecer el 3 de mayo, también se verá la Luna en su fase creciente saliendo con Saturno en el crepúsculo de la mañana. Y, seguidamente, se podrá observar a Marte, así alineándose en un espectáculo que todos los madrugadores mirando al este podrán disfrutar. A partir de una conjunción ente estos cuerpos celestes dada en abril, los tres empezarán a separarse conforme vaya avanzando el mes. 

7 de mayo
Luna Nueva

Cuando la Luna esté en fase nueva, su cara dirigida hacia la Tierra no estará iluminada por la luz solar a las 10:22 p. m. del 7 de mayo.

Por esto, la Luna nos parecerá en fase nueva antes, durante y después del instante señalado arriba.

15 de mayo: 
Luna en cuarto creciente. 

Cuando la Luna esté en cuarto creciente, su cara dirigida hacia la Tierra estará iluminada a la mitad por la luz solar, que le llegará aproximadamente desde el oeste, haciendo que el Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis) se observe prominente en las vistas con binoculares o telescópicas desde las 6:48 a. m.  

Lee también: Telescopio Hubble de la NASA captó los inicios de una estrella similar al Sol

23 de mayo: 
Luna llena

Cuando la Luna esté en fase llena, su cara dirigida hacia la Tierra estará completamente iluminada por la luz solar a las 8:53 a. m.  

A partir de las 6:45 p. m. del 23 de mayo recuerda que el cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día. Por esto, la Luna nos parecerá llena antes, durante y después de las 8:53 a. m. del 23 de mayo.
 
30 de mayo:
Luna en cuarto menguante

Cuando la Luna esté en cuarto menguante, a  las 12:13 p. m., su cara dirigida hacia la Tierra estará iluminada a la mitad por la luz solar, que le llegará aproximadamente desde el este, haciendo que el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum) se observe prominente en las vistas con binoculares o telescópicas.  La visibilidad será partir de las 12:30 a. m. 

Recuerda que el cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día. Por esto, la Luna nos parecerá en cuarto menguante antes, durante y después de las 12:13 p. m. del 30 de mayo. En Iquitos, el máximo de la conjunción ocurrirá poco después de las 9:00 p. m.

31 de mayo: 
Conjunción Luna-Saturno

Este 31 de mayo tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Saturno, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento.

Lee también: ¿Fue un meteorito? Agencia espacial explica aparición de bólido en España y Portugal

Las fases de la Luna

Según información de la NASA, la Luna está a una distancia promedio de 238,855 millas (384,400 km). ¿Cuán lejos es eso? Eso es como 30 Tierras.

Cuando está más cerca, la Luna está a 225,623 millas de distancia. Eso está entre 28 y 29 Tierras.

Las fases, o cambios aparentes, de la Luna dependen de su posición relativa a la posición del Sol. Cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, la cara de la Luna que da hacia la Tierra está oscura. Esta fase es denominada "Luna Nueva". 

Cuando la Luna va viajando hacia el este en su órbita, más partes de sus zonas iluminadas por el Sol se convierten en visibles desde la Tierra y la Luna se dice que es "Creciente". Más específicamente la fase luego de la Luna Nueva es denominada "Creciente" debido a que podemos ver no más de un cuarto de la Luna en este punto. 

Cuando la Luna continúa orbitando hacia el este, el Sol, la Luna y la Tierra forman un ángulo de 90 grados y la Luna se ve desde la Tierra la mitad oscura y la mitad clara. Esta fase es el "primer cuadrante". 

Luego de la fase del primer cuadrante, más de un cuarto de la Luna es visible, entonces se encuentra en la fase "Gibosa Creciente". 

Cuando la Luna continúa su revolución alrededor de la Tierra, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean con la Tierra en el medio. El lado de la Luna que mira a la Tierra está completamente brillando. Esta fase es denominada "Luna Llena".

Al continuar su órbita, la región de la Luna visible desde la Tierra es más pequeña, y se dice que la Luna está "Menguante" cuando entra en la siguiente fase. Luego de la fase "Menguante Gibosa", la Luna entra a la fase del "Tercer Cuarto" donde otra vez la Luna aparece desde la Tierra la mitad oscura y la mitad iluminada. 

Cuando va completando su revolución alrededor de la Tierra, la Luna entra en la fase "Menguante" justo antes de entrar en su ciclo nuevamente como Luna Nueva.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) DSV/SPV

Publicado: 21/5/2024