Andina

Feriado largo: maravíllate con los sorprendentes atractivos de Nasca

Alberga un impresionante legado ancestral con las Líneas de Nasca y los acueductos de Cantalloc

Plaza de Armas de la ciudad de Nasca

Plaza de Armas de la ciudad de Nasca

04:45 | Nasca, ago. 29.

Visitar la provincia de Nasca con ocasión del feriado largo constituye una excelente elección de viaje. Ostenta atractivos impresionantes como las enigmáticas y gigantescas Líneas que se extienden en el desierto, así como ancestrales construcciones como los acueductos de Cantalloc, y una suculenta gastronomía que conquista paladares.

Situada a 439 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, en un estrecho valle irrigado por el río Aja, afluente del río Grande, Nasca es una de las cinco provincias de la región Ica. 


Existen tres versiones sobre la fundación española de la ciudad de Nasca. Según algunos cronistas hispanos fue fundada el 28 de octubre de 1548 por don Alonso de Mendoza, por encargo del pacificador Pedro de la Gasca. Otra versión indica que fue fundada por el virrey García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, en 1591. 


La tercera versión da cuenta que el pueblo de Nasca fue creado un 29 de agosto de 1821. Treinta y cuatro años después, el 2 de julio de 1855, esta localidad fue elevada a la categoría de distrito, y 86 años más adelante se convirtió en provincia, el 23 de enero de 1941.

A continuación, repasemos los principales atractivos de la provincia de Nasca.

Líneas de Nasca

Los antiguos pobladores de la cultura Nasca han legado un invalorable monumento arqueológico constituido por una enorme red de líneas y dibujos que configuran imágenes de animales y plantas, plasmadas sobre un área de aproximadamente de 350 kilómetros cuadrados. 


Ubicadas a 25 kilómetros de la ciudad de Nasca, entre los kilómetros 419 y 165 de la Panamericana Sur, fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía y estudiadas por Paul Kosok, Hans Horkheirmer y por la investigadora alemana María Reiche, conocida como la Dama de Nasca, quien vivió en la zona por más de 50 años estudiando e investigando su origen. 


Solo es posible apreciar estas figuras gigantescas en toda su plenitud haciendo un sobrevuelo por la zona. Existe también un mirador de 12 metros de altura, desde donde se puede apreciar las figuras como “El colibrí”, “El mono”, "La Mano", “El ave fragata”, “La orca”, “La araña” y "El Árbol", entre otros. Estas gigantescas huellas y surcos de hasta 30 
centímetros de profundidad forman una enorme


Las conclusiones afirman, siguiendo la teoría del investigador Kosok, que se trata de un gigantesco calendario con signos astronómicos, construido hace más de 2,000 años. Las Líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1994.


Cahuachi

Ciudadela y centro ceremonial construido por la civilización Nasca. Allí se levantan dos pirámides escalonadas de adobe y muy cerca está el lugar conocido como Estaquería, donde se conserva estacas de troncos de algarrobo.


Cementerio de Chauchilla

Ubicado a 10 kilómetros al sur del a ciudad de Nasca, este lugar contiene cerámica y momias preincas, muchas de ellas perteneciente a la civilización Nasca.



Acueductos de Cantalloc

Se ubican a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Nasca y fueron construidos hace más de 600 años por la civilización Nasca. Se trata de más de 40 acueductos que siguen funcionando en la actualidad y demuestran los avances tecnológicos en la ingeniería hidráulica de los antiguos peruanos. Son utilizados durante todo el año y permiten desarrollar una agricultura eficiente y capaz de atender las necesidades de la población.


Cerro Blanco

Situado al este de la ciudad de Nasca, se trata del médano más grande del Perú. Es ideal para la práctica de deportes de aventura como el sandboard y el parapente.



Museo Municipal de Nasca

Recinto cultural administrado por el municipio de Nasca, donde se pueden apreciar cerámicas y textiles de la cultura Nasca, elementos que evidencian el alto desarrollo en el ámbito artesanal que caracterizó a esta ancestral civilización peruana.


(FIN) LZD//MAO

También en Andina:



Publicado: 29/8/2019