Ingresos de familias dedicadas al turismo comunitario se incrementan en más de 20%
Son en total 66 emprendimientos localizados en 72 comunidades del país

.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó hoy que las familias que se dedican al turismo comunitario en el Perú incrementaron sus ingresos en más del 20%, durante el primer año.
Published: 11/18/2019
Así lo destacó el viceministro de Turismo, José Vidal, durante el II Workshop Regional de Turismo Comunitario, que se llevó a cabo en el Cusco.
“Desde el Mincetur estamos fortaleciendo esta actividad. No olvidemos: el turismo comunitario es una de las tendencias que busca el viajero, es un importante potencial para el Perú como destino de experiencias auténticas”, señaló el funcionario.
Como se recuerda el 80% de las actividades turísticas en el Perú se desarrolla en zonas rurales.
Estrategia
Por ello, desde la Estrategia de Turismo Comunitario, el Mincetur, viene interviniendo, en la actualidad, en las regiones Amazonas, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno y San Martín.
Son en total 66 emprendimientos localizados en 72 Comunidades del país.
“Esta actividad aporta a la generación de empleo directo e indirecto. También diversifica la economía, a través de los servicios complementarios como son la venta de alimentos, transporte, entre otros”, reveló el viceministro de Turismo.
Articulación comercial
El II Workshop Regional de Turismo Comunitario que se realizó en el Cusco congregó a 164 operadores turísticos y 31 emprendimientos de turismo comunitario de Cusco, Puno, Arequipa y Madre de Dios.
Este evento permitió fortalecer la articulación comercial entre los emprendimientos de Turismo Comunitario y los operadores turísticos, como una importante herramienta de desarrollo socioeconómico para las comunidades ubicadas en los diferentes destinos turísticos del Perú.
Los asistentes al Workshop Regional realizaron una visita de trabajo al “Parque de la Papa del Cusco”, emprendimiento de turismo rural que destaca por su alto nivel de organización a través de las comunidades y por sus colectivos de medicina andina, gastronomía, conservación y recuperación de las variedades de papas nativas.
Su principal atributo se encuentra en la experiencia que brindan a los turistas a través del proceso para obtener la calidad y variedad de las papas nativas usando el calendario agrícola.
Son más de 1,300 variedades de papa nativa, las mismas que se proveen a las comunidades.
Más en Andina:
El @MEF_Peru informó que ejecución de inversión pública se realizará desde primeros días del 2020 https://t.co/0yNUu9AmtT pic.twitter.com/dDAv4FZcV1
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 18 de noviembre de 2019
(FIN) SDD
Published: 11/18/2019
Related news
-
Turismo rural: Lambayeque identifica nuevos atractivos para diversificar oferta
-
Promperú y 180 países participan en la feria más importante de turismo
-
Mincetur invirtió S/ 16 millones para potenciar turismo en Morro de Calzada
-
Ingresos de familias dedicadas al turismo comunitario se incrementan en más de 20%
Most read
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo
-
Delivery en moto: MTC impone nuevas reglas que debes cumplir para evitar sanciones