La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) expresó su rotundo rechazo al dictamen del Proyecto de Ley denominado "Ciclo Cero', aprobado por la Comisión de Educación del Congreso de la República del Perú.
A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, detalló que la posición asumida por la Decana de América frente a esa normativa legislativa “se sustenta en que esta no considera su respectiva previsión presupuestal ni sustento técnico sobre los procesos de admisión meritocráticos que han permitido a la Universidad seleccionar a los mejores estudiantes egresados de colegios secundarios”.
En segundo lugar, la universidad indica que no ha sido consultada sobre el proyecto en mención, tampoco sus autoridades ni sus representantes democráticamente elegidos, los cuales “han luchado por defender la autonomía universitaria en todos los aspectos”.
La casa de estudios advirtió que el dictamen sobre el “Ciclo cero” afectaría de forma directa al presupuesto universitario, atentando contra la calidad académica, la investigación, que son financiados con los recursos directamente recaudados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“No contamos con la infraestructura suficiente para recibir esa masa estudiantil que accedería de forma directa. La UNMSM invoca a las autoridades del Congreso de la República a reflexionar y evaluar esta medida que no cuenta con sustento técnico y atenta contra la autonomía académica, económica y administrativa de nuestra casa superior de estudios”.
De qué se trata el ciclo cero
La iniciativa legislativa propone que tanto universidades públicas como privadas implementen un semestre académico preparatorio obligatorio —bajo el nombre de “ciclo cero”— que se dictaría a través de los centros preuniversitarios de cada institución, con un pago único equivalente al 5 % de una unidad impositiva tributaria (UIT), es decir, alrededor de 42,90 soles mensuales por estudiante.
El Consorcio de Universidades, que agrupa a la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima, calificó la medida como una “grave afectación a la autonomía universitaria”, protegida en el artículo 13 de la Constitución Política del Perú y en la Ley Universitaria.
“El dictamen vulnera la facultad que tiene cada universidad para definir sus modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudio, de acuerdo con sus realidades institucionales y en búsqueda de la excelencia académica”, señaló el colectivo en un comunicado.
Además, remarcaron que defender la autonomía universitaria no es un privilegio, sino una garantía para ofrecer educación de calidad, plural y alineada al desarrollo del país. En ese sentido, reiteraron su disposición al diálogo con los poderes del Estado “para contribuir desde la experiencia académica y técnica a la mejora del sistema universitario”.
Más en Andina:
(FIN) KGR
Published: 4/9/2025