Agricultores de Pasco se capacitan para optimizar producción de café
Especialistas del CITEagroindustrial Oxapampa los prepara para identificar buenas prácticas en el cultivo

Agricultores de Pasco se capacitan para optimizar producción de café. ANDINA/Difusión
Especialistas del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial Oxapampa (CITEagroindustrial) Oxapampa capacitaron a productores cafetaleros de la provincia de Oxapampa, región Pasco, en la optimización del cultivo de café.


Published: 4/30/2019

Así lo informó el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE del Ministerio de la Producción, que precisó que este taller se organizó con el fin de fortalecer las capacidades técnicas del sector cafetalero en la región Pasco con el objetivo de incrementar su productividad.
Precisó que el CITEagroindustrial Oxapampa desarrolló un curso que permite a los empresarios contar con herramientas para mejorar la oferta, productividad y calidad de sus productos para ser ofrecidos tanto en el mercado nacional, como internacional.
El curso abordó temas como las prácticas sostenibles en el manejo y conservación de suelos, enseñándole al productor la importancia de la presencia de árboles para evitar erosiones y con un terreno ideal para sus plantaciones.
También identificaron las buenas prácticas culturales del café, conjunto de sistemas que ayudan al agricultor, por ejemplo, a determinar la distancia o espacio adecuado de una siembra para que el cultivo absorba los nutrientes del suelo, realizar una cosecha selectiva y uniforme ayudando a incrementar la producción.
Asimismo, los productores de café a identificar el control de plagas, enfermedades, desyerbo, abono, control de maleza, entre otros. Estas herramientas disminuyen los costos de producción, por ejemplo, en la utilización de fertilizantes, en la mano de obra que incluye el mantenimiento y cosecha de la planta.
Este curso es uno de los primeros que organiza el CITEagroindustrial Oxapampa en coordinación con entidades públicas como la Oficina Agraria de Villa Rica, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Oxapampa y entidades no gubernamentales como Rainforest Alliance y Comercio Justo.

El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación en el Perú y desde el 2008 es considerado como uno de nuestros productos “bandera” por su importancia en la canasta agroexportadora y su impacto en la economía familiar rural.
Más en Andina:
Prorrogan el estado de emergencia en provincia loretana de Putumayo https://t.co/aAh7UDJWpc pic.twitter.com/4KL3rHhx7q
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 30 de abril de 2019
(FIN) NDP/MAO
Published: 4/30/2019
Most read
-
Limón peruano: ¿por qué sus cualidades son únicas en el mundo?
-
Temblor hoy en el Perú: sismo de magnitud 5.2 se registra en Aguaytía, Ucayali
-
Gemini: Crea stickers con tu foto usando la inteligencia artificial de Google
-
INEI censará a más de 100 mil internos de 69 penales del país, informó el INPE
-
Ciberdelincuencia: atento a estas cinco estafas digitales y evita ser una víctima
-
¡Alerta! Estas frases en redes sociales pueden disfrazar la trata de personas
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.6 en Chilca se sintió en Lima metropolitana
-
Balón de Oro: Gianluigi Donnarumma es galardonado como el mejor arquero del mundo
-
Presidenta: el Perú mantiene su estabilidad macroeconómica y ofrece seguridad jurídica
-
Ministro Montero: proyecto Tía María está maduro y ya cuenta con inversiones preliminares