Mujeres violentadas son las que más sufren de ansiedad, depresión y baja autoestima
Advierte Itala Ureta, directora de la ONG Mujer Asertiva

Sólo en enero de este año el MIMPV atendió más de mil 900 denuncias por violencia contra la mujer, cerca de 400 diarias. Foto: ANDINA/Essalud
Las mujeres que sufren o sufrieron algún tipo de violencia o vivieron una situación aterradora en la que se puso en peligro su vida o integridad física padecen con mayor frecuencia de cuadros de ataques de pánico, ansiedad y depresión.
Published: 3/6/2021
Así lo señaló Itala Ureta, coach y directora de la ONG Mujer Asertiva, que trabaja en la prevención de la violencia contra la mujer. Ella sostiene que la mayoría de mujeres que vive o ha presenciado una situación en la que se puso en riesgo su vida padece del trastorno de estrés postraumático.
"Si no es tratado de manera profesional puede incapacitarlas para el normal desarrollo de sus actividades y, lo que es peor, destruye su autoestima, porque empiezan a tener una visión catastrófica del mundo y de ellas mismas, ya que no se sienten capaces de hacerle frente a los desafíos básicos que se les presentan en la vida”, dijo.
Este trastorno en general lo padecen las personas que fueron a la guerra; sin embargo, señaló Ureta, también lo sufren mujeres de muchos países de la región, como el nuestro, donde vivimos en una constante violencia y abusos como consecuencia de la manera de pensar equivocada de algunos varones que actúan con superioridad y control frente a la mujer.
Añadió que, por su parte, la mujer es muy permisiva y/o sumisa y le cuesta poner límites por falta de una adecuada autoestima o amor propio.
“Las consecuencias de la destrucción de la autoestima por episodios de violencia, alteran el pensamiento y el estado de ánimo, y pueden desencadenar en depresión, tristeza, ansiedad, miedo y mucha angustia".
En ese sentido, Ureta dijo que si bien hay penas y medidas de sanción para aquellas personas que ejercen la violencia contra la mujer, faltan políticas públicas que apunten a acciones de prevención para fortalecer su autoestima de la mujer desde la niñez.
Finalmente precisó algunas señales de baja autoestima:
- No poner límites frente al abuso, le cuesta decir que NO.
- No decidir lo que es bueno para sí misma.
- No tomar decisiones por su propia cuenta.
- No elegir lo que desea.
- Le cuesta trabajo pedir ayuda porque cree que puede resolverlo todo.
- Tiene incapacidad de disfrute, se vuelve perfeccionista.
- Le cuesta trabajo asumir responsabilidades por falta de madurez.
- Le cuesta trabajo establecer relaciones de pareja.
- Se queda congelada ante diversas situaciones, no sabe cómo actuar o qué decir.
- No busca su crecimiento personal.
Más en Andina:
Coach Itala Ureta Chávez, directora de la ONG Mujer Asertiva, aconseja cultivar la autoestima para evitar relaciones tóxicas, los malos tratos, abusos y cualquier tipo de violencia https://t.co/q7VVTVpGHj pic.twitter.com/TjVtvMQhS8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 20, 2021
(FIN) NDP/SRE
Published: 3/6/2021
Most read
-
¡Atención! Segundo Simulacro Nacional Multipeligro será este viernes 15 de agosto
-
Resultados del examen de admisión UNI 2025-II: revisa tu puntaje de la primera fecha
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Censos Nacionales 2025: INEI inició operativo censal en distrito de Santa Rosa de Loreto
-
Formidable hallazgo en Perú: identifican dos nuevas especies de escarabajos en Cusco
-
Oficializan ley de amnistía a favor de miembros de FF. AA., PNP y comités de autodefensa
-
Chiclayo está de moda: Palacio Municipal bate récord de visitantes gracias a Ruta del Papa
-
Perú tiene cuatro expresidentes presos a la vez: Toledo, Humala, Castillo y Vizcarra
-
¡Atención! DANA “Oriana” generará lluvias y fuertes vientos en la sierra central y sur
-
¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?