¿Qué técnica antisísmica utilizó la Civilización Caral para enfrentar los terremotos?

Cultura ancestral desarrolló un sistema de ingeniería extraordinario que es replicado en la actualidad

La Ciudad Sagrada de Caral es un ejemplo de una construcción antisísmica que desarrolló esta cultura hace 5,000. El monumento ha resistido todo este tiempo múltiples sismos y terremotos.

La Ciudad Sagrada de Caral es un ejemplo de una construcción antisísmica que desarrolló esta cultura hace 5,000. El monumento ha resistido todo este tiempo múltiples sismos y terremotos.

03:15 | Lima, jun. 17.

Lima fue escenario de un fuerte temblor de magnitud 6.1 y posteriores réplicas como el de magnitud 4.2 registrado este lunes 16, que causaron una víctima, heridos y daños materiales. El evento natural nos recuerda que el Perú se encuentra en una zona sísmica, una de las más activas del mundo, por lo que es importante la prevención.

A lo largo de nuestra historia el Perú ha soportado varios terremotos que han causado miles de víctimas mortales y cuantiosos daños materiales, el más mortífero de ellos ocurrió en 1970 con más de 70,000 fallecidos, y el más reciente en agosto de 2007 en Pisco, con más de 500 víctimas.


¿Cómo enfrentaron los antiguos peruanos estos eventos naturales? Las evidencias arqueológicas demuestran que en el antiguo Perú hubo un extraordinario desarrollo de la ingeniería y hasta hoy sobreviven construcciones que así o testimonian.

El mejor ejemplo de desarrollo fue a Civilización Caral, una cultura que se desarrolló hace más de 5,000 años, la más antigua de América. Situada en una zona altamente sísmica Caral es una muestra del excelente conocimiento de ingeniería constructiva para desafiar la actividad sísmica, su secreto: las "shicras", una técnica constructiva que hoy en día cobra relevancia para el desarrollo de viviendas sismorresistentes.

¿Qué son las shicras?


Las shicras son ingeniosas bolsas de fibra vegetal, como algodón o lana, rellenas con piedras de diversos tamaños. Estas se utilizaban en la base de las monumentales pirámides y otras edificaciones de Caral, funcionando como un sistema de amortiguación natural capaz de disipar la energía de los movimientos telúricos, protegiendo las estructuras de daños mayores.


La elaboración de las shicras combinaba no solo una comprensión profunda de la resistencia de los materiales, sino también conocimientos de matemáticas, geometría, astronomía e ingeniería, integrados con el arte y las creencias religiosas de la época. Para su manipulación, los caralinos emplearon instrumentos rudimentarios de piedra y madera, demostrando una sofisticación tecnológica sorprendente para su tiempo.

Legado que trasciende el tiempo


La importancia de las shicras no se limita a su función antisísmica. Representan un testimonio del ingenio y la capacidad de adaptación de la Civilización Caral a su entorno. Investigaciones recientes, como las lideradas por la Dra. Ruth Shady, directora de la zona arqueológica Caral, y el ing. Julio Vargas Neumann de la PUCP, han puesto de manifiesto la eficacia de esta técnica ancestral.

"Le dieron mucha importancia a la ciencia, al conocimiento, a la identificación de los problemas y búsqueda de soluciones. Y para ello formaron especialistas en diversas áreas”, explicó Ruth Shady, enfatizando que la ciencia no es un concepto que llegó con los europeos, sino que se desarrolló de manera autóctona en Caral.


Los estudios del ingeniero Vargas Neumann, iniciados en 2011, han confirmado que las shicras, presentes a lo largo de 400 km de la costa centro-norte peruana, fueron clave para la durabilidad de la infraestructura caralina. Un prototipo de casa sismorresistente cimentado con shicras y mallas en Orduña, Puno, soportó con daños leves un terremoto de grado VIII en la escala de Mercalli, validando su aplicación moderna.

Las shicras en la actualidad


El rescate y la promoción de la técnica de las shicras han abierto nuevas posibilidades para la construcción de viviendas rurales sismorresistentes en zonas vulnerables de Perú. Esta aplicación no solo honra el legado de Caral, sino que también ofrece una solución costo-efectiva y sostenible para la seguridad de las comunidades.

Además de las shicras, la civilización Caral desarrolló otras tecnologías notables, como la "quincha de Caral", caracterizada por el uso de postes de huarango y armazones tejidos con cañas, y una profunda comprensión de la mecánica de fluidos para diseñar sistemas de ventilación subterránea que mantenían el fuego encendido en sus altares, aplicando el principio de Venturi miles de años antes de su formulación en Europa.


Estos descubrimientos consolidan la idea de que Caral fue un centro de conocimiento y desarrollo científico, donde los primeros científicos de la región encontraron soluciones innovadoras a los desafíos de su época, dejando un legado que sigue inspirando a la ingeniería y la construcción moderna.

Más en Andina:

(FIN) MAO

Published: 6/17/2025