Por Julio Castillo BellidoUn estudio reciente del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, pone en evidencia el riesgo en que está la Reserva Comunal El Sira -ubicada entre las regiones de Huánuco, Pasco y Ucayali- ante el avance de la minería ilegal y los cultivos de hoja de coca.
Gonzalo Delgado, antropólogo, director del CEMS y uno de los miembros de equipo de investigación, advirtió que El Sira es la segunda reserva con la mayor deforestación del país -después de Pacaya Samiria (región Loreto)- y que entre los años 2001-2022 ha perdido un total de 12,132 hectáreas de bosque.
En una entrevista para la Agencia Andina, reveló que según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) existen 112 operaciones mineras en la zona de amortiguamiento (espacios adyacentes) a la reserva, lo que representa riesgos significativos para integridad ecológica del área protegida.
En principio y para contextualizar el tema respecto a la deforestación de los bosques peruanos, sostuvo que muchas veces se han extrapolado los estudios, resultados y experiencia de lo que pasa en Madre de Dios (minería ilegal) a toda la Amazonía Peruana.
"Hay distintos sistemas y tipos de organización por tanto no es correcto aplicar lo aprendido e investigado en Madre de Dios para toda la Amazonía", remarcó al señalar que en el caso de El Sira la deforestación tiene que ver fundamentalmente con actividades minería ilegal y otras actividades entre ellas el cultivo de hoja de coca.
Explicó que el estudio realizado, básicamente era encontrar cuales son los mecanismos para la expansión minera y que determina la deforestación de los bosques y el impacto en la población y el ecosistema.
"Una mayor demanda implica mayor ejercicio de la actividad, mayor presión sobre acceso a tierras para obtener el recurso y más actores con mayor capacidad de inversión con lo cual se empieza a poner presión a las comunidades nativas para el uso de tierras", afirmó.
En ese aspecto, indicó que el primer mecanismo identificado es cierto nivel de permisividad institucional y que de acuerdo a las estadísticas que maneja el Ingemmet, existe un crecimiento notable de denuncios mineros en la zona de la zona de amortiguamiento de la Reserva del Sira.
"Del 2019 al 2022 han superado los 40 denuncios cuando eran de 2 a 3 por año", subrayó y eso está reflejando una cierta permisividad institucional que favorece las actividades extractivas.
Gonzalo Delgado dijo que como consecuencia de esa situación, la pregunta que surge es si se está haciendo un análisis riguroso de los impactos ambientales y sociales para otorgar las concesiones.
"Esa es la pregunta que se tiene que responder", enfatizó al señalar que son los gobiernos regionales, en coordinación con el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) los encargados de otorgar los permisos correspondientes en las zonas de amortiguación de las Área Naturales.
De acuerdo a la ley, en las Áreas Naturales Protegidas están terminantemente prohibidas actividades extractivas y en las zonas de amortiguamiento está permitida la pequeña minería pero previa presentación del impacto a través de estudios ambientales que deben ser aprobados por las regiones.
Delgado reveló que en estos momentos o cuando se cerró el estudio de investigación, que lideró a principios de año, existían 112 petitorios mineros y algunos estarían invadiendo parte de Áreas Protegidas.
En ese aspecto dijo que desde hace unos 20 años se viene dando la minería ilegal en la Reserva Comunal que en los últimos años se ha acelerado en la medida que también se ha acelerado la demanda de oro por el incremento de los precios internacionales.
Al ser consultado sobre el movimiento económico que se genera en la zona, Gonzalo Delgado precisó que el estudio se concentra en el tema social y los efectos que se genera en la población que en cuantificar el tema económico.
En conclusión el director del CEMS dijo que existe un gran peligro en la Reserva Comunal el Sira porque la minería de corte artesanal está avanzando.
Un tema que fue resaltado en la entrevista es que la organización indígena en la RC El Sira ha permitido una gobernanza que ha logrado regular en parte la minería informal e ilegal.
Sin embargo, la minería y el cultivo de coca, aunque potencialmente perjudiciales para el medio ambiente, ofrecen oportunidades económicas inmediatas que son difíciles de rechazar para la población local.
Las comunidades no quieren la minería pero por un tema económico donde la presencia del Estado no existe prácticamente, es el terreno para permitir la presencia de los mineros porque les genera economía, apuntó.
Por ello recomendó fortalecer el Sistema de Vigilancia y Control mediante la integración de tecnología de monitoreo remoto y la colaboración activa de las comunidades locales.
La Reserva Comunal El Sira
La Reserva Comunal El Sira, creada el 22 de junio del 2001, mediante Decreto Supremo Nº037-2001-AG, se ubica en la zona centro-oriental del Perú, sobre el ámbito de la Cordillera El Sira, influenciada por las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis. Protege el ecosistema de la cordillera El Sira, único en su género.
Es una cadena montañosa muy escarpada, de unos 2,500 metros de altura y cubierta por bosque tropical. La extensión de la reserva comunal es de 616,413.41 hectáreas.
El objetivo de la reserva comunal es la conservación de la diversidad biológica del área y el beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos asháninkas, yánesha y shipibo-conibo, ubicados en la zona de influencia. Su presencia y conservación permite además la regulación del clima, la protección de cuencas, así como la captación de agua para uso humano.
La reserva comunal presenta grandes extensiones de bosque primario no perturbado, por lo que alberga una complejidad de ecosistemas debido a su variación en altitud.
Por su ubicación geográfica, la reserva comunal es rica botánicamente con alta diversidad de especies, alto número de endemismos y presencia significativa de diversos tipos de vegetación.
(FIN) JCB/MAO
JRA
Más en Andina:
Published: 12/16/2024