Atún: proyectan que Perú pescará 10,000 toneladas en 2018
Industria que procesa este recurso tiene perspectiva favorable

Foto: ANDINA/Héctor Vinces
El presidente de la Cámara Peruana del Atún, Alfonso Miranda Eyzaguirre, estimó que la flota pesquera peruana cerrará este año con una captura de unas 10,000 toneladas de atún, similar a la cantidad registrada en 2017.
Published: 9/2/2018
Refirió que la actividad de la industria del atún se ha incrementado en los últimos años, no solo en pesca sino también en procesamiento de este recurso marino, porque en 2017 se logró procesar 25,000 toneladas.
Asimismo, estimó que para 2019 la industria atunera peruana procesará 35,000 toneladas, de las cuales 15,000 toneladas provendrán de la captura directa, y las 20,000 toneladas restantes de la adquisición a otras empresas.
Miranda indicó que para el Bicentenario de la Independencia en 1821 el Perú debería tener una industria atunera robusta “que haga honor” a uno de los mares más productivos del planeta.
"Para el 2021, se espera alcanzar un procesamiento de 100,000 toneladas de atún", subrayó Miranda.
Para ello, dijo, se deben trazar metas ambiciosas y desarrollar un plan para alcanzarlas.
“Hay que simplificar los trámites engorrosos; dar a la flota la condición competitiva que requiere y retirarle el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que no lo tienen en los demás países; mejorar la infraestructura portuaria y frigoríficos”, dijo.
“Igualmente, se debe capacitar a los pescadores y trabajadores de planta”, agregó.
Industria renaciente
De otro lado, el presidente de la Cámara Peruana del Atún, Alfonso Miranda Eyzaguirre, fue reelegido por unanimidad como vicepresidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical y del Grupo de Trabajo de Capacidad de la mencionada institución durante su 93 reunión anual realizada del 24 al 31 de agosto último en San Diego, Estados Unidos.
“Este es un nuevo reconocimiento para el Perú, a su larga tradición atunera que hoy renace y por los esfuerzos que el sector privado con el Estado hacemos para darle competitividad a nuestra industria pesquera, en especial a este recurso altamente migratorio”, dijo Miranda.
En la 93 referida reunión anual se abordaron temas como la regulación de la extracción de las especies de atunes del Océano Pacífico Oriental, la certificación Dolphin Safe, el límite de mortalidad de delfines, seguimiento de los trasbordos en el mar, control de barcos pesqueros ilegales, ordenación de la capacidad de flota y el desarrollo de un control satelital VMS.
También se evaluó la pesquería en 2017 y la condición de las poblaciones de atunes y peces picudos, así como el plan científico estratégico.
La delegación peruana estuvo conformada por el viceministro de Pesca y Acuicultura, Javier Atkins; la bióloga del Imarpe, Gladys Cárdenas; y representantes de la Cámara Peruana del Atún y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
(FIN) MDV / MDV
JRA
Más en Andina:
Mivivienda logra repunte de colocaciones en agosto de 2018 https://t.co/jpp5Jt6aK5 pic.twitter.com/PEUBiV56vY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 2 de septiembre de 2018
Published: 9/2/2018
Most read
-
Alianza Lima venció 1-0 a Ayacucho FC y sigue en la pelea por el Torneo Clausura
-
Barranco: Diris Lima Sur vacunó contra la influenza a deportistas en playa Los Yuyos
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai
-
Lima acogerá feria para mascotas con alfombra roja y servicios de cuidado animal