Más de 290,000 estudiantes de secundaria indígenas reciben servicio alimentario
También los que se encuentran bajo la modalidad de Jornada Escolar Completa, informó el programa Qali Warma

Qali Warma garantiza alimentación para estudiantes de secundaria de pueblos indígenas amazónicos. ANDINA/Difusión
Un total de 290,373 escolares del nivel de educación secundaria de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y los que se encuentran bajo la modalidad de Jornada Escolar Completa 8EC) y Formas de Atención Diversificada (FAP) reciben el servicio alimentario que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

Published: 9/21/2021
Detalló que estos escolares pertenecen a 1,702 instituciones educativas públicas distribuidas en todo el país. En el contexto de clases no presenciales, los Comités de Alimentación Escolar (CAE), bajo el modelo de cogestión, distribuyen los alimentos de manera directa a las madres y padres de familia para que estos los preparen en sus hogares y sean consumidos por los escolares, y de esta forma se brinde un acompañamiento a la estrategia Aprendo en Casa.
A propósito del Día de la Primavera y la Juventud, que se celebra el 23 de setiembre, Qali Warma recordó que estos estudiantes reciben alimentos inocuos y de calidad y de esta forma pueden ejercer su derecho a una alimentación saludable.

Si se analiza por quintiles, 196,304 adolescentes, atendidos con servicio alimentario escolar, pertenecen a 1,079 escuelas ubicadas en los quintiles 1 y 2; es decir de mayor pobreza. Los otros 94,069 escolares pertenecientes a 623 planteles educativos corresponden a los quintiles 3, 4 y 5.
El programa social recordó que desde su creación atiende con servicio alimentario a niños de los niveles inicial y primaria. Posteriormente, se amplió la atención a escolares pertenecientes a secundaria de las instituciones educativas públicas localizadas en pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía peruana y luego se extendió a las modalidades JEC y FAD.
Por regiones
Si se analiza por regiones, Cajamarca lidera el ranking de escolares de secundaria atendidos por el servicio alimentario de Qali Warma, con 36,521 usuarios; seguido de Piura con 32,671 adolescentes; Loreto con 26,162; y Cusco con 21,907.
En tanto, en Puno se atiende a 19,124 estudiantes de secundaria bajo las referidas modalidades; en Huánuco a 18,691 estudiantes; en Ayacucho a 17,187; Amazonas, 17,057; en Huancavelica, 15,413; en La Libertad a 14,649; y en Junín a 12,540.
Mientras que en Apurímac se brinda servicio alimentario escolar a 10,964 adolescentes; en San Martín a 10,696, Áncash (9,431), Pasco (8,761), Ucayali (7,171), Madre de Dios (6,298), Arequipa (2,268), entre otras regiones.
Los escolares reciben alimentos para la preparación de un menú con pertinencia cultural. Para ello, se contemplan combinaciones de alimentos que resulten en recetas regionales. Asimismo, reciben productos inocuos y de calidad, pues de manera previa han pasado por exhaustivos controles de calidad e inocuidad.
Más en Andina:
Más de 50 pobladores de la provincia de Espinar, región Cusco, fueron capacitados para que puedan implementar prácticas saludables de nutrición e higiene en pacientes con labio fisurado y/o paladar hendido. https://t.co/aHLzuLhba8 pic.twitter.com/8IyTQR59tH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 21, 2021
(FIN) NDP/MAO
JRA
Published: 9/21/2021
Most read
-
Inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones en primer semestre del 2025
-
Grupo Unacem y Calidra inician construcción de planta de cal con US$ 70 millones
-
“Al Fondo Hay Sitio” hará historia con su primera escena en vivo
-
Santa Rosa de Loreto: canciller saluda unidad nacional en torno a posición del Perú
-
Corredor Rojo y Morado se conectan: paga solo S/3.50 desde SJL hasta San Miguel
-
Presidenta: destinamos más de S/ 11,000 millones para infraestructura educativa
-
Café ONU: Una organización para la humanidad y el progreso
-
Trump podría detallar hoy las garantías de seguridad de EE.UU. a Ucrania
-
Indeci exhorta a tomar medidas preventivas frente a incremento del frío
-
Capacitarán este año a 5,000 usuarias de Juntos en uso de la billetera digital en el país