Comunidades indígenas: acuicultores logran ventas mensuales de hasta S/ 290 mil
Emprendimientos en San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco y Loreto tienen el apoyo de la Alianza por la Amazonía

Más de 500 familias se benefician con emprendimientos en acuicultura gracias al apoyo de la Alianza por la Amazonía. Foto: Cedro/Difusión
Acuicultores de comunidades indígenas amazónicas logran ventas mensuales de hasta S/ 290 mil soles en las especies de paco y gamitana, en el marco del proyecto Alianza por la Amazonía que impulsan Cedro y Usaid en San Martín, Junín, Huánuco, Ucayali, Pasco y Loreto.


Published: 7/6/2023
En total, las piscigranjas de los emprendedores apoyados por Cedro y otros socios locales funcionan en 97 estanques para beneficio de 551 familias de comunidades indígenas amazónicas, principalmente. Las especies con mayor demanda en el mercado son, precisamente, el paco y la gamitana.
Aglutinando esfuerzos públicos y privados para garantizar negocios rentables y sostenibles, “la piscicultura se convierte en una importante estrategia para desincentivar actividades ilícitas”, detalló el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).
Esta iniciativa cuenta con el apoyo del CITE Pesquero (Ministerio de la Producción) y del Instituto de Investigaciones por la Amazonía, más el aporte de aliados como Devida y las direcciones regionales de Producción de Ucayali, Junín y Huánuco.

Desarrollo inclusivo y sostenible
El trabajo de la Alianza por la Amazonía tiene como objetivo promover emprendimientos de poblaciones indígenas amazónicas para contribuir a su desarrollo legal, inclusivo y sostenible.
Así, “las iniciativas acuícolas representan un importante potencial de ventas y generan un impacto positivo en la economía familiar de las comunidades indígenas”, resaltó Cedro, por medio de una nota de prensa.
La institución advirtió que, de acuerdo con el Monitoreo de Cultivos de Coca del 2022 de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en Ucayali y Loreto hubo un incremento de la superficie de hoja de coca (43 % y 34 % respectivamente) en relación con el 2021.
Esta situación hace pertinente la participación de la sociedad civil en regiones amazónicas, “de la mano con las entidades públicas y privadas para la mejora de la calidad de vida de las comunidades”, añadió Cedro.
A la fecha, la Alianza por la Amazonía ha fortalecido, aproximadamente, 300 emprendimientos en capacidades productivas y ha capacitado a 13,000 personas en educación financiera y gestión de emprendimientos.

Más en Andina:
??Docentes de diferentes pueblos originarios visitaron las instalaciones del @DiarioElPeruano y la @Agencia_Andina en el Día del Maestro y agradecieron a su director, Félix Paz, por el apoyo a la Educación Intercultural Bilingüe.?? https://t.co/by3ROtVxAn
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 6, 2023
Foto: ANDINA/@Jvanca77 pic.twitter.com/MhMyN3O65D
(FIN) NDP/CCH
JRA
Published: 7/6/2023
Related news
-
La pesca tiene condiciones para convertirse en un pilar del desarrollo sostenible
-
Conoce las oportunidades de desarrollo sostenible que hay en tu localidad
-
Día Nacional del Reciclador: cómo protege el ambiente y promueve desarrollo sostenible
-
Puno: instalan grupo de trabajo para el desarrollo sostenible de la provincia de Carabaya
-
BID lanza programa Amazonía Siempre para impulsar desarrollo sostenible de la región
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Gobierno promulga ley de amnistía a favor de miembros de FF.AA y PNP
-
Temblor hoy en Perú, miércoles 13 de agosto: sismos remecen Arequipa y Moquegua
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 13 de agosto del 2025
-
Perú: pesca de anchoveta mantendría dinamismo en segundo semestre del 2025
-
Del Rímac a tu casa: el largo proceso de transformación del agua para su consumo en Lima
-
Peruanos cantan himno nacional e izan bandera en isla Chinería
-
Alianza Lima enfrenta hoy a la U. Católica de Quito en Matute con la consigna de ganar
-
UNI: estudiantes convocan a participar en primera revista de manga universitaria