¿Cómo diferenciar una rinitis alérgica del coronavirus?

ANDINA/Difusión
Un simple estornudo cobra hoy la importancia que no tenía antes, pues la posibilidad de contagiarnos con el coronavirus nos llena de temores, confusiones y cuidados. Pero cómo saber si se trata de una reacción alérgica o de un síntoma del Covid-19.

Video: ¿Cómo diferenciar una rinitis alérgica del coronavirus?
Published: 3/24/2020
"Lo primero que debemos definir es qué es una rinitis alérgica, ya que no todos los estornudos son porque tenemos el coronavirus, ni todos son producto de una alergia", advierte a la agencia Andina el médico alergólogo-inmunólogo Edgar Matos Benavides.
Una alergia es una reacción de nuestro organismo en forma exagerada a un tipo de sustancias, como por ejemplo el polvo de la casa, el epitelio de los animales u otros alergenos que nos predisponen cuando estamos cerca de ellos, explicó el especialista.
Los síntomas de una alergia son: estornudos frecuentes, congestión nasal, picor ocular y de nariz, y hasta puede haber malestar pero solo será transitoriamente. La diferencia marcada con el coronavirus, precisó el médico, es que en una alergia no hay fiebre.
"Los síntomas alérgicos son intermitentes, pueden aparecer en un ambiente al aire libre y/o desaparecer en un ambiente cerrado, la alergia es considerada como un síndrome respiratorio leve".
En cambio, el coronavirus es una infección; uno de sus síntomas es la fiebre, además del dolor de cabeza, tos seca que afecta las vías respiratorias bajas, cansancio, y pueden ir agravándose más, dependiendo de las condiciones del paciente.
Una persona con rinitis alérgica puede tomar un antihistamínico y controlar así sus malestares, mientras que uno con coronavirus no tiene aún un tratamiento en particular, refirió.
Agregó que un paciente alérgico no tiene mayor riesgo a tener una infección; sin embargo, recomendó cuidar más a los asmáticos porque son susceptibles a las infecciones respiratorias y, por tanto, podrían desarrollar un cuadro más severo si contraen el coronavirus.
Según la Sociedad Peruana de Alergia, Asma e Inmunología , que preside el doctor Matos, en el país se estima que un 35% de personas sufre de rinitis alérgica, en tanto que un 25 a 30% tiene asma.
Las alergias son más frecuentes en las épocas frías como otoño e invierno, indicó el especialista. "En esas estaciones se incrementa la humedad, condición para la formación de los ácaros que son los alergenos más frecuentes en el Perú".
Finalmente Matos Benavides invocó a la población a cumplir, sin excepción, las medidas sanitarias previstas y mantener un metro de distancia de los demás al toser o estornudar, usar el antebrazo o un pañuelo ( que deberá desecharse) cuando se tose o estornude y lavarse bien las manos.

(FIN) AZL/RRC
Video: ¿Cómo diferenciar una rinitis alérgica del coronavirus?

Published: 3/24/2020
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Presidenta supervisa proyecto que impulsará capacidad operativa del Ejército en Lambayeque
-
PNP busca al descubridor de "Perucetus colossus", extraviado en el desierto de Nasca
-
Fiscalía abre investigación a extranjero por tocamientos indebidos a Korina Rivadeneira