Andina

Un día como hoy se cumplen 68 años del primer voto de la mujer

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación Libro de Actas de dichos comicios, custodiado por el JNE

ANDINA/archivo

09:42 | Lima, jun. 17.

Las Elecciones Generales llevadas a cabo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 17 de junio de 1956 para designar al Presidente de la República, así como a senadores y diputados, para el periodo 1956-1962, constituyen un hito en la vida democrática del país, ya que en ellas participaron las mujeres, por primera vez en nuestra historia, haciendo uso del derecho al voto y postulando al Parlamento. Galería: Un día como hoy se cumplen 68 años del primer voto de la mujer


Previamente, el 7 de setiembre de 1955, las mujeres habían logrado el derecho a elegir y a ser elegidas, lo que se legalizó con las mujeres mayores de edad alfabetizadas, mediante la Ley N° 12391, promulgada por el gobierno de Manuel A. Odría. 

Dichos acontecimientos, la dación de la ley y la celebración de la elección, representan momentos culminantes de una larga lucha sostenida por insignes personajes, como el diputado por Huaraz, Celso Bambarén Ramírez, quien hiciera el primer intento por el reconocimiento de los derechos de la mujer, al efectuar dicha propuesta en su respectiva cámara, en 1867.


En lo que resta del siglo XIX, se proseguiría con este noble cometido. Así lo hicieron las primeras sufragistas peruanas, entre las cuales descuellan los nombres de las escritoras María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Adela Montesinos, Elvira García y García y Magda Portal. La intelectual que inicia esta relación fue la primera en plantear la igualdad de derechos civiles y políticos para la mujer. 



Patrimonio

El “Libro de Actas Candidatos Inscritos de 1956”, custodiado por el Archivo Periférico de la Secretaría General del JNE, es el documento que registra la primera participación de la mujer en un proceso electoral, aspirando a ganar espacios de representación como diputadas y senadoras. Por este motivo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 31 de mayo de 2024. 

No se reporta otro libro similar en todo el Perú, ya que en ese momento solo existía el JNE y no los tres organismos que hoy constituyen el sistema electoral. De esta manera, dicho ejemplar marca oficialmente la ruptura del machismo frente a la no participación de la mujer en el escenario político, lo que es resultado de la conciencia de grupalización de las mujeres peruanas, al margen del credo, oriundez geográfica, nivel socio-económico y otros indicadores. 

De modo que este documento, al contener el nombre de las primeras candidatas para diputadas y senadoras, presenta el valor histórico que justificó que el Ministerio de Cultura oficializara la declaratoria señalada, mediante Resolución N°000145- 2024-VMPCIC/MC. 



30 candidatas 

En aquella elección de 1956, fueron 30 las mujeres que se disputaron los votos de la ciudadanía, como lo atestigua el citado Libro de Actas del JNE. Pertenecían a 11 departamentos del Perú y a la provincia constitucional del Callao. 

Así, la mayor cantidad de candidatas correspondió a Lima (6). Le siguieron Áncash y La Libertad (cuatro cada uno), Arequipa (3), Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto y Piura (dos cada uno) y Ayacucho, Puno y el Callao (con una cada cual). 

Del grueso de candidatas, 28 pretendieron una curul para diputadas y dos para senadoras, siendo estas últimas: Irene Silva De Santolalla, quien postuló por Cajamarca, y Gabriela O’ Connor de Escajadillo, candidata por Lima. 


Nueve electas 

Se alzaron con el triunfo en las urnas nueve candidatas, ocho de las cuales resultaron electas en estas históricas elecciones como diputadas y una como senadora. Así, entre las primeras tenemos a: Matilde Pérez Palacio y Manuela Candelaria Billinghurst López (Lima); y, a Lola Blanco Montesinos de la Rosa Sánchez (Áncash). 

Igualmente, a Alicia Blanco Montesinos y Eleonora Silva Silva (Junín); María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo (La Libertad); Juana Ubillús de Palacios (Loreto); y a Carlota Ramos de Santolaya (Piura). En tanto, fue elegida como senadora por Cajamarca, Irene Silva de Santolalla. 

Ninguna de las candidatas del sur fue elegida, a diferencia del centro, norte y oriente. Al respecto, la resolución viceministerial refiere que “se ha considerado como un triunfo de las mujeres de dichos lugares y como una respuesta relacionada con la herencia cultural en esos espacios, donde hubo presencia de mujeres curacas, sacerdotisas y guerreras”. 

Irene Silva de Santolalla 

De origen cajamarquino, llegó a convertirse en la primera mujer senadora del Perú, como se dijo. El mismo año en que postuló a este cargo también fue elegida “Mujer de las Américas” en el Congreso Panamericano de 1956. 

Su desempeño congresal fue trascendente. Impulsó la Ley de Educación Familiar, la cual convirtió al Perú en el primer país en hacerlo y presentó el proyecto de creación del Instituto Nacional del Trabajo, hoy Senati. 



Matilde Pérez Palacio 

Además de 1956, fue elegida como senadora en las frustradas elecciones de 1962 y, en 1963, nuevamente ganó como diputada. En su primer periodo legislativo, fue coautora del Código de Menores y presentó el proyecto de creación del distrito de San Juan de Lurigancho. 

En el segundo, presidió la Comisión de Legislación de Mujeres y Menores. Llegó a ser ministra de Educación, en el gobierno de Fernando Belaúnde.

Libro de Actas de candidatos inscritos de 1956

La resolución del Ministerio de Cultura destaca diversos valores de dicho documento:

 • Valor histórico-institucional: registra la primera participación de mujeres en elecciones generales. ”Posiblemente, no exista otro documento similar en todo el país”, indica. 

Valor científico-documental: presenta un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica. 

Valor social: registra los departamentos de procedencia de candidatos y candidatas. Evidencia el cambio sustancial en el mapa político y la ampliación del electorado. 

Valor antropológico: por el significado que lleva en sí mismo de ser el símbolo de reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres y de los derechos que ello representaba.

(FIN) DOP
JRA

Más en Andina:



Published: 6/17/2024