“El Minsa realiza atenciones de emergencia por tentativa de feminicidio y diversas formas de violencia, atención a víctimas directas e indirectas, atención especializada en centros de salud mental comunitario, atención al maltrato infantil, atención domiciliaria, así como intervenciones individuales, familiares y colectivas, entre otras acciones”, dijo.
Tomás indicó que las niñas, niños y adolescentes al observar el maltrato hacia las mujeres sufren consecuencias psicológicas que afectan su vida.
![Gobierno sigue inaugurando centros de salud mental comunitarios en todo el Perú minsa](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2017/08/11/000441987W.jpg)
“En nuestros centros de salud mental estamos trabajando por mejorar su calidad de vida”, dijo la titular del Minsa
Violencia disfrazada de amor
Esta campaña busca dar a conocer las acciones que se realizarán en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, y comprometer a las autoridades y población a tomar conciencia de esta problemática.
Muchas palabras o actitudes ofensivas son signos de violencia y éstas son justificadas por las víctimas. Esto no se puede permitir, afirmaron las ministras participantes de esta actividad Zulema Tomás (Salud), Gloria Montenegro (Mujer) y Sylvia Cáceres (Trabajo).
El Perú sigue ocupando el tercer lugar en relación de países con mayores índices de violaciones sexuales en el mundo.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, el 63,2% de mujeres fueron víctimas alguna vez de violencia psicológica, física y/o sexual, por el esposo o compañero, cifra menor en 2,2 puntos porcentuales respecto al 2017.
Esta campaña es impulsada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que el Gobierno, en un trabajo multisectorial y articulado, viene implementado acciones para disminuir los altos índices de violencia contra la mujer, la niñas, niños y adolescentes.
Más en Andina: