Más de 35 000 agentes comunitarios de salud cumplen un rol protagónico en la salud pública nacional; hombres y mujeres líderes que en el contexto de la pandemia se sumaron de forma voluntaria a la primera línea de respuesta contra la covid-19 para ayudar a salvar más vidas.
A fin de reconocer su valiosa labor que realizan en el país, el Minsa ha establecido el 4 de junio como el Día del Agente Comunitario en Salud (ACS), destacando el trabajo de aquellas personas reconocidas por su comunidad, y que realizan acciones voluntarias relacionadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de salud de su jurisdicción, instituciones locales y regionales.
Estos líderes comunales dedican su tiempo integrando brigadas sanitarias que contribuyen en la identificación y seguimiento de los grupos de riesgos, orientando a las familias en buenas prácticas saludables para el cuidado de la salud materna e infantil, el consumo de alimentos nutritivos y su adecuada preparación (higiene) y lavado de manos, entre otros.
Asimismo, los ACS vienen siendo parte de la respuesta comunitaria en coordinación con el primer nivel de atención en contexto de la pandemia en lo que respecta a la identificación temprana y monitoreo de casos como el uso de pulsioxímetros, actividades para fortalecer las medidas de cuidado como el uso de la doble mascarilla, lavado de manos, el distanciamiento físico y las no aglomeraciones, así como el apoyo en la convocatoria y orientación en las jornadas de vacunación contra esta enfermedad.
Apoyo a la Salud Pública
El Día del Agente Comunitario se instituyó mediante Resolución Ministerial 217-99-SA/DM. Para respaldar su misión, el 20 de julio del 2018, el Estado peruano promulgó la Ley N° 30825, Ley que Fortalece la Labor del Agente Comunitario de Salud, con el objetivo de fortalecer y consolidar su labor como actores fundamentales en la implementación de la estrategia de atención primaria en salud en sus comunidades.
Cabe mencionar que los ACS fueron protagonistas en la epidemia del cólera de 1991 y con su dedicado trabajo salvaron muchas vidas, pues supieron manejar los mensajes preventivos adecuadamente sobre la diarrea aguda que se daba en ese momento, la cual afectó a muchos países de América Latina.
Asimismo, han contribuido al aumento de coberturas de vacunación en zonas rurales y urbano marginales, a la disminución de muertes maternas e infantiles debido a la influencia que tienen sobre la población para cambiar actitudes, conductas al control de las enfermedades metaxénicas (malaria), tuberculosis, entre otras.