El Ministerio de Cultura inició a una campaña territorial que recorrerá localidades y cuencas de 15 regiones priorizadas para la sensibilización y vacunación contra la covid-19 e influenza a los pueblos indígenas y afroperuanos.
A través del Viceministerio de Interculturalidad, la red de gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) del sector Cultura se articulan acciones con las Direcciones Regionales de Salud, las Redes de Salud y el Ministerio de Salud (Minsa) para fortalecer la respuesta frente a la tercera ola de la covid-19.
“Como parte de esta campaña, esta semana en los distritos de Contamana y Sarayacu, provincia de Ucayali, región Loreto, se realizó la ceremonia de zarpe de 2 brigadas multisectoriales, integradas por nuestros gestores interculturales y profesionales de la Red de Salud Ucayali y Minsa”, informó el ministerio de Cultura.
Las brigadas atenderán a los ciudadanos shipibo-konibo, kukama kukamiria, asheninka y ashaninka que viven en las 30 comunidades nativas de la cuenca del río Pisqui y del distrito Sarayacu en la provincia Ucayali.
Brecha de vacunación
En estas zonas “se busca disminuir las brechas de vacunación mediante el diálogo previo con los apus y población sobre la protección que brindan las tres dosis de la vacuna, en sus lenguas maternas y con respeto a sus costumbres”, añadió el ministerio.
En esta ceremonia, participaron la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Margarita Huamán; el director de la Red de Salud Ucayali, Henry Alex Lobato; y el gerente de Asuntos Indígenas del municipio provincial de Ucayali, Nelson Maynas.
Asimismo, el secretario general del Sindicato de Trabajadores en la Educación Bilingüe de la provincia de Ucayali, Lucio Pacho; el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali, Javier Macedo; y el presidente de la Federación de Comunidades Indígenas del río Pisqui, Marcelo Pacho.
En la cita, Huamán presentó al equipo de 6 gestores interculturales de las regiones de Loreto y Ucayali que, de manera conjunta, implementarán las acciones en territorio.
“Es una nueva manera de intervención a fin de reforzar la cobertura y llevar información con pertinencia cultural a más pueblos indígenas”, anotó.
Entre tanto, el director de la Red de Salud Ucayali reiteró el compromiso para el trabajo articulado con el Ministerio de Cultura, el gobierno local y las organizaciones indígenas para la atención prioritaria de los pueblos.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/01/19/000840199W.jpg)
Regiones priorizadas
Las regiones priorizadas en esta campaña son Amazonas (distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui), Cajamarca (distrito y provincia de San Ignacio), Cusco (distritos de Kimbiri y Pichari, provincia de La Convención) y Huánuco (distrito y provincia de Puerto Inca)
Asimismo, Junín (distrito y provincia de Satipo), Loreto (distritos de San Lorenzo y Contamana en la provincia de Datem del Marañón y Ucayali), Madre de Dios (distrito de Puerto Maldonado, provincia de Madre de Dios/Manu) y Ucayali (distritos de Raymondi, Callería y Puerto Esperanza, en las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Purús respectivamente),
También San Martín (distrito y provincia de Moyobamba), Ayacucho (distrito y provincia de Huamanga), Huancavelica (distrito y provincia de Acobamba), Puno (distrito de Macusani, provincia de Carabaya), Apurímac (distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas), Piura (distritos de Chulucanas y Morropón, provincia de Morropón) y Pasco (distrito y provincia de Oxapampa).
El próximo fin de semana se realizará la segunda campaña territorial en el distrito y provincia de Acobamba, Huancavelica, para la prevención y vacunación de covid-19 e influenza, en la cual se busca beneficiar a ciudadanos del pueblo indígena quechua en 17 centros poblados priorizados.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 19/1/2022