El reto es seguir fortaleciendo la confianza ciudadana en la justicia arbitral

Afirma director del CEAR Latinoamericano, Ángel Romero Díaz

ANDINA/Vidal Tarqui

ANDINA/Vidal Tarqui

23:00 | Lima, ago. 6.

El Centro de Arbitraje e Investigaciones Jurídicas CEAR Latinoamericano celebró sus ocho años de trayectoria consolidándose como una de las instituciones líderes en la administración de mecanismos alternativos de solución de conflictos en el Perú, destacó su director Ángel Romero Díaz.


Se ha convertido en el primer centro a nivel nacional inscrito en el Registro de Instituciones Arbitrales (REGAJU) del OECE (Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes), requisito clave para gestionar arbitrajes donde interviene el Estado, añadió.

Explicó que el CEAR no solo administra arbitrajes y juntas de resolución de disputas, sino que también impulsa la formación académica especializada. 

Represento al centro ante entidades públicas y privadas, y dirijo las políticas de gestión institucional. CEAR cuenta con ocho años de experiencia y es pionero en cumplir con la exigente evaluación del OECE, lo que lo habilita plenamente para arbitrajes en contratación pública”, dijo en declaraciones a la agencia Andina.

El artículo 332.1 del reglamento de la Ley General de Contrataciones Públicas establece que toda institución arbitral debe estar inscrita en el REGAJU para gestionar controversias donde participe el Estado. En ese sentido, CEAR cumple con este requisito legal.

Entre los servicios que ofrece el CEAR destacan el arbitraje en contratación pública, arbitraje de emergencia, arbitraje entre privados, juntas de prevención y resolución de disputas, designación residual de árbitros para arbitrajes ad hoc, así como cursos y diplomados vinculados a la contratación pública y el arbitraje.

Indicó que una de las fortalezas tecnológicas del CEAR es su sistema electrónico SISTELAR, que permite el acceso digital a expedientes, casillas electrónicas, mesa de partes virtual, presentación de solicitudes y designación aleatoria de árbitros y adjudicadores. 

Nuestra plataforma facilita una gestión transparente, segura y eficiente, alineada con los estándares más exigentes”, señaló Romero.


Asimismo, el CEAR ha obtenido certificaciones internacionales ISO, entre ellas: ISO Antisoborno, ISO de Gestión de Calidad e ISO de Seguridad de la Información, otorgadas por reconocidas certificadoras como SGS y ACS, lo que respalda su compromiso con la integridad, eficiencia y protección de datos.

Romero enfatizó que el arbitraje sigue siendo un mecanismo ágil, confiable y respetado para resolver controversias en el país, y que instituciones como el CEAR permiten acercar este servicio con imparcialidad, soporte tecnológico y respaldo académico. 

El reto para los próximos años es seguir innovando y fortaleciendo la confianza ciudadana en la justicia arbitral como alternativa moderna y eficaz frente a los procesos judiciales tradicionales”, concluyó.

Más en Andina:



(FIN) JAM

Publicado: 6/8/2025