Conoce cómo la inteligencia artificial transforma los pagos digitales

Se fortalece la seguridad, se optimizan procesos y amplía el acceso financiero.

La inteligencia artificial mejora la seguridad de los pagos digitales. ANDINA/Difusión

La inteligencia artificial mejora la seguridad de los pagos digitales. ANDINA/Difusión

05:00 | Lima, jul. 18.

Durante este año, el sistema de pagos digitales en Perú sigue consolidándose, según el Banco Central de Reserva del Perú, al cierre de diciembre de 2024 el indicador de pagos digitales per cápita (IPD) alcanzó los 442 pagos por adulto, superando la barrera de un pago diario.

Además, entre enero y junio de 2024 se ejecutaron cerca de 688 millones de transacciones digitales, un avance del 77% respecto al mismo periodo del año anterior.

En este entorno de crecimiento, la inteligencia artificial ya está aplicada en los sistemas de pago para abordar cuatro áreas críticas: seguridad, experiencia, eficiencia e inclusión.

Una encuesta muestra que más del 36?% de los jóvenes peruanos confía en el uso de IA para proteger o facilitar sus pagos digitales.

“La inteligencia artificial ya está operando en los sistemas de pago del país. No se trata de una tendencia futura, sino de una evolución tecnológica que está ocurriendo ahora, de forma silenciosa pero profunda”, sostiene Ricardo Pacheco, gerente general de Tupay.

En ese sentido, comparte las cuatro formas en que la IA ya está transformando los pagos digitales en Perú 


1) Seguridad inteligente para prevenir fraudes


En Perú, hasta el 92% de fraudes en tiempo real son directamente bloqueados gracias a algoritmos avanzados, reporta la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). En un entorno donde el fraude digital ha ido en aumento, los modelos predictivos entrenados con machine learning mejoran la capacidad de detección y respuesta automática frente a amenazas. 

“La IA permite anticiparse al fraude con una velocidad y precisión que ningún sistema tradicional puede igualar. Es una capa de protección crítica para la confianza del usuario”, afirma Pacheco.


2) Experiencias personalizadas y centradas en el usuario


La combinación de inteligencia artificial y análisis de comportamiento permite adaptar las experiencias de pago a los hábitos y preferencias de cada usuario. Desde recomendaciones inteligentes hasta alertas de gasto, la IA mejora la interacción con los servicios financieros y eleva la percepción de valor.

“Cuando el sistema reconoce tus hábitos, puede simplificarte la vida. Eso no solo mejora la experiencia, también fortalece la fidelización”, subraya Pacheco.


3) Optimización de procesos y eficiencia operativa


Los algoritmos inteligentes optimizan la selección de rutas de pago, reducen errores en el procesamiento de transacciones y aumentan las tasas de éxito. Esta automatización también mejora la conciliación y reduce tiempos de espera tanto para usuarios como para comercios. 

“En un ecosistema donde el volumen transaccional crece cada día, la eficiencia ya no es opcional. La IA hace que todo el sistema fluya mejor”, indica Ricardo Pacheco.


4) Mayor inclusión financiera a través de modelos alternativos


Uno de los aportes más relevantes de la IA es su capacidad para analizar datos no tradicionales y construir perfiles crediticios alternativos. Esto permite ofrecer servicios financieros a personas que hoy están fuera del sistema formal, especialmente en sectores informales o sin historial bancario.

“La IA puede ver lo que los métodos tradicionales no ven. Eso nos da la posibilidad de diseñar productos inclusivos, adaptados a realidades diversas en el país”, concluye Ricardo Pacheco.

La incorporación de inteligencia artificial en los pagos digitales no solo responde a las demandas actuales del mercado, sino que marca el inicio de un nuevo estándar operativo para el sector financiero.

A medida que estas tecnologías se integren con mayor profundidad, el reto será asegurar su implementación ética, inclusiva y centrada en el usuario. 

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV /JJN

Publicado: 18/7/2025