El precio del dólar registra una marcada tendencia a la baja en el Perú y en la mayor parte de los países. Según Credicorp Capital el precio del dólar podría mantener una presión bajista y, por ende, continuar bajando para cerrar el año en 3.53 soles.
Una balanza de pagos positiva, más un superávit comercial, además de remesas procedentes del exterior, entre otros factores, estarían reflejando un mayor flujo de dólares hacia nuestra economía, lo cual explicaría la presión a la baja en el precio de la moneda estadounidense, sostuvo el economista jefe del Credicorp Capital, Daniel Velandia.
Explicó, en la conferencia ‘Perspectivas del Perú y la región al cierre del primer semestre’, que el precio del dólar se fija como el de cualquier otro bien, por su oferta y su demanda. Es decir, por cuántos dólares entran a la economía versus cuántos dólares salen de la economía.
Liderazgo
El economista detalló que esos flujos de divisas se pueden observar con claridad en la balanza de pagos, que está compuesta por la cuenta corriente y la cuenta de capital.
Comentó que el mayor flujo de dólares a nuestra economía, versus los que salen, es un reflejo principalmente de los términos de intercambio.
“Como dijo recientemente el presidente del BCR, Julio Velarde: en el 2026 se alcanzaría el nivel de términos de intercambio más alto en 75 años. Eso jala la economía y la entrada de dólares”, acotó.
Cuenta de capital
Velandia subrayó que tenemos una cuenta corriente positiva, además de la cuenta de capital, que también es positiva, la cual considera los flujos de inversión extranjera directa, mas los flujos de portafolio. "Esta es la razón de la presión a la baja en el precio del dólar", explicó.
“No hay de otra, el dólar tiene que caer o por lo menos mantener presiones a la baja. No hay forma de evitar que haya presiones bajistas cuando simplemente hay más dólares que entran de los que salen”, mencionó.

Por ello, señaló que el precio del dólar estaría convergiendo entre 3.50 soles y 3.55 soles.
¿Podría bajar más?
Si hay presiones a la baja en el dólar ¿por qué no podría bajar a 3.40 soles o 3.30 soles?
Velandia nos explica que para ello se deben considerar otros factores como por ejemplo el precio de los minerales que exportamos o de los productos que importamos como el petróleo.
“¿Seguirá subiendo el precio del cobre?, creemos que no. ¿El oro seguirá subiendo en su cotización?, creemos que no. Consideramos que al igual que el precio del petróleo, se comenzarán a estabilizar”, dijo.
Sin embargo, Velandia sostuvo que los modelos apuntan a un precio del dólar de 3.53 soles para finales de año, con un máximo de 3.70 soles y un mínimo de 3.36 soles, agregó.
¿Podría recuperarse el dólar?
Si bien es cierto que hay razones para que se mantengan en el corto plazo presiones a la baja en el precio del dólar, hay otros factores a considerar.
“No creo que Estados Unidos pueda permitirse que el dólar se devalúe profundamente a futuro”, dijo Velandia.
En segundo lugar, mencionó que en nuestro país está el tema electoral. “Casi siempre en diciembre previo a las elecciones generales el precio del dólar en el Perú tiende a subir”, anotó.
“Y tercero, estamos hablando del Banco Central de Reserva, que es permanente y activo en cuanto a intervenciones se refiere, por lo que en nuestra opinión, difícilmente va a permitir que el precio del dólar siga cayendo de manera muy marcada”, comentó.
Creemos que de cara a los próximos seis a 12 meses, el precio dólar estaría más alto de lo que se podría pensar, agregó.
Más en Andina:
(FIN) SDD /JJN
JRA