¿Por qué Machu Picchu es uno de los destinos turísticos más cautivantes del mundo?

Ciudadela inca celebre el 7 de julio el 18 aniversario de su elección como una de las nuevas maravillas mundiales

09:54 | Lima, jul. 1.

El poderoso magnetismo que ejerce Machu Picchu en los viajeros de todo el mundo se aprecia no solo en la exponencial demanda de boletos de ingreso a la ciudadela inca, sino en las incontables imágenes fotográficas, videos, reseñas y comentarios que evidencian el encanto de los turistas que logran visitar la maravillosa ciudadela inca.

¿Por qué Machu Picchu es considerado uno de los destinos más cautivantes del mundo?, ¿Qué aspectos sorprendentes resaltan los turistas que visitan este formidable santuario histórico y parque arqueológico?, ¿Qué resaltan entidades importantes como la Unesco, Green Initiative, entre otras?

Cautivante destino


Una de las primeras impresiones que expresan los viajeros y turistas que llegan a Machu Picchu o desean visitarlo es su sorprendente ubicación en la cima de una escarpada montaña en una zona bisagra entre los Andes y la Amazonía peruana, así como la altitud a la que se encuentra: 2,340 metros sobre el nivel del mar. 


Otro aspecto que siempre es resaltado es su diseño y edificación que convierten a Machu Picchu en una de las obras maestras de la arquitectura y la ingeniería inca.


Existen alrededor de 196 puntos turísticos dentro de la ciudadela entre complejos arqueológicos, plazas, templos, fuentes de agua, monumentos y residencias, todos entrelazados entre sí y con el entorno natural.


Al recorrer Machu Picchu se puede observar dos sectores bien marcados y divididos por un muro de aproximadamente 400 metros de largo. Uno orientado a fines agrícolas y otro con diseño urbanístico. El área agrícola se caracteriza por la presencia de terrazas o andenes que servían para el cultivo de diversos alimentos. Muy cerca a esta zona, se hallan algunas pequeñas viviendas que pudieron ser morada de los agricultores.


Por su parte, en el casco urbano se localizan la Residencia Real, caracterizada por su refinado diseño arquitectónico, mayor tamaño y mejor distribución estructural. También se puede apreciar la Plaza Sagrada, principal recinto ceremonial de la ciudad; el Intihuatana o reloj solar, un tipo de monolito de forma piramidal trunca; las Tres Portadas, un conjunto de edificios conformado por tres grandes portales; y el Templo del Cóndor, que habría tenido un uso ceremonial.


Hasta la actualidad sigue llamando la atención de todos cómo hicieron los incas para transportar las enormes y pesadas piedras procedentes del río Urubamba o Vilcanota y de otras canteras, subiéndolas por el escarpado y empinado camino hasta la cima de la montaña si no conocían la rueda, el hierro ni contaban con grandes animales de carga.


Otro misterio sin fácil respuesta es cómo hicieron los incas para instalar acueductos que transportan y abastecen el líquido vital a la ciudadela inca y que siguen funcionando en la actualidad. 


Mediante un complejo sistema de canales, acueductos e innovadores sistemas de drenaje subterráneo los incas lograron abastecer de agua a la población de la ciudadela.


Como si estos aspectos no fueran suficientes, estudios han determinado que Machu Picchu fue edificado entre dos fallas geológicas existentes en la montaña donde se asienta y pese a ello se mantiene firme al paso del tiempo. Los ingenieros y arquitectos incas hicieron posible una construcción sismorresistente considerada una proeza humana sin precedentes.


La visita a Machu Picchu ofrece la oportunidad de conocer también otra montaña situada a su espalda: Huayna Picchu, de mayor altura y que alberga el Templo de la Luna, otro centro de culto religioso en el imperio inca.




¿Qué resalta la Unesco sobre Machu Picchu?


Machu fue inscrita por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial, el 9 de diciembre de 1983, tras acreditar que cumple con los criterios I, III y VII que acreditan su valor universal excepcional, su integridad y autenticidad, así como su carácter único e irremplazable. 


Además, Machu Picchu cuenta con un sistema de protección y gestión que debe garantizar su salvaguarda.

El criterio I señala que la ciudadela inca “es una obra maestra del arte, arquitectura, urbanismo e ingeniería de la civilización Inca, habiendo fungido además como el centro articulador de un vasto territorio. La construcción del sitio implicó la transformación de una montaña que, además de representar un gigantesco esfuerzo, resultó en una integración excepcional con el medio ambiente, convirtiendo a la obra humana en una extensión de la naturaleza”.


En tanto, el criterio II destaca que “Machu Picchu es un testimonio único de la civilización Inca que muestra, en su espacio urbano, una bien planificada organización de funciones sociales, administrativas, religiosas y productivas, y está dotada de componentes y elementos complementarios que le permitieron ejercer un control efectivo del territorio”.

Por su parte, el criterio VII subraya que: “Los monumentos y componentes históricos del Santuario Histórico de Machu Picchu están emplazados dentro de un dramático paisaje montañoso de excepcional belleza escénica y geomorfológica, proporcionado un ejemplo excepcional de una prolongada relación armoniosa y estética entre el hombre y la naturaleza”.

Destino sostenible


Machu Picchu cuenta con dos certificaciones, obtenidas en los años 2021 y 2024, como “Destino Carbono Neutral”, que colocan a este destino turístico peruano a la vanguardia con respecto al tema de sostenibilidad ambiental y en la lucha contra los efectos del cambio climático. 


La certificación fue otorgada por Green Initiative, empresa líder en certificación climática en el sector de turismo, que reconoce el cumplimiento de sus metas de descarbonización.

Para lograr este reconocimiento, el Santuario Histórico de Machu Picchu adoptó medidas efectivas para reducir su huella de carbono y compensar las emisiones restantes, implementando prácticas sostenibles como la gestión de residuos sólidos y la promoción de una economía circular.


La certificación tomó como línea de base los resultados de emisiones de carbono del año 2019 y se centró en estimular acciones para la reducción, tratamiento y correcta gestión de los residuos generados. También incluyó la sensibilización de los pobladores, comercios y hoteles.

En esa línea, se implementaron cuatro procesos para reutilizar los residuos aprovechables: la instalación de una planta compactadora de plástico PET y cartón; una planta de biodiésel para procesar los residuos de aceites de restaurantes y casinos; una planta pirolizadora de residuos orgánicos que permite generar carbón natural, y dos máquinas trituradoras de vidrio para convertir las botellas en arenilla para la construcción y ornato.


Este modelo de economía circular permite darles una nueva vida a los residuos aprovechables como el plástico, el cartón, los envases de tetrapak y el vidrio, además del tratamiento del aceite doméstico.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 2/7/2025