UDEX atendió más de 1,200 casos de extorsión con explosivos en Lima

Comas, Carabayllo y San Martín de Porres concentran mayor incidencia en lo que va del año

El jefe de la UDEX, Juan Chenett, informó que en lo que va del año se atendieron más de 1200 casos por amenazas con explosivos vinculadas a extorsiones. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

El jefe de la UDEX, Juan Chenett, informó que en lo que va del año se atendieron más de 1200 casos por amenazas con explosivos vinculadas a extorsiones. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

09:42 | Lima, jul. 17.

La Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) atendió más de 1,200 casos de extorsión con amenazas explosivas en Lima en lo que va del año, con el cono norte como la zona de mayor incidencia, informó el comandante PNP Juan Pablo Chenett Del Pozo.

El titular de la UDEX precisó que, en algunos casos, los extorsionadores detonan los explosivos, mientras que en otros solo los arrojan para amenazar e infundir miedo en sus víctimas.

Agregó que la mayoría de estas amenazas están relacionadas con delitos de trata de personas o proxenetismo. "En los demás casos, el uso de explosivos es exclusivo para fines civiles o pirotécnicos", puntualizó en diálogo con la Agencia Andina.


Casos a nivel distrital y regional


Los distritos de Comas, Carabayllo y San Martín de Porres concentran la mayor cantidad de atentados con artefactos explosivos. "Casi todos los días recibimos una llamada relacionada a extorsiones y explosivos en el cono norte de la capital".


A nivel regional, el jefe de la UDEX informó que en lo que va del año se han registrado 320 casos de extorsión con amenaza explosiva en Trujillo, mientras que en Arequipa la cifra es considerablemente menor, con 15 casos hasta la fecha.

Preparación continua


Actualmente, la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) cuenta con 114 efectivos policiales, quienes reciben capacitación especializada. Primero, participan en un curso de 45 días denominado "Búsqueda y Localización", en el que aprenden a identificar artefactos explosivos. Luego, continúan con un segundo curso de 90 días, orientado a técnicas de desactivación de bombas.


Para reforzar su labor, el año pasado se adquirieron tres generadores de rayos X, equipos que permiten obtener imágenes del contenido de paquetes sospechosos. "Son las más modernas de Sudamérica y cada una cuesta aproximadamente un millón de soles", precisó

Además, anotó, también se compraron equipos de protección personal, como chalecos, cascos y trajes contra bombas biológicas.

¿Cómo actuar ante la sospecha de un artefacto explosivo?


El comandante de UDEX brindó tres recomendaciones importantes para que los ciudadanos sepan cómo actuar ante la presencia sospechosa de artefacto explosivo.

En primer lugar, pidió alejarse inmediatamente de la zona de peligro, luego dar aviso a la autoridad más cercana para que, a su vez, notifique a la UDEX y, tercero, evitar que otras personas se acerquen a la zona.



"Muchas veces hemos visto a personas, que pese a la amenaza, van y toman fotografías. Si son víctimas de extorsión, que es lo más frecuente, recomiendo denunciar el hecho", sostuvo Juan Chenett.

Consideró que cada región del país debe contar con al menos dos agentes UDEX para actuar de manera inmediata. Ciudades como Cusco, Arequipa, Trujillo y Chiclayo sí cuentan con agentes especializados para atender estas situaciones. No obstante,  Tumbes, Piura y Huancayo la situación es distinta, dijo.  

El jefe de la UDEX brindó estas declaraciones durante los ensayos del Escuadrón de Emergencia con miras a la Gran Parada Cívico Militar.

Más en Andina




(FIN) DSC/RRC

Publicado: 17/7/2025