Dia Mundial del Agua: ANA busca mejorar manejo y gestión del recurso hídríco en el país
Se debe volver mirada hacia acueductos de Nasca y fomentar prácticas ancestrales como la de las cochas

ANDINA/Difusión
Generar una política de buen manejo y gestión del agua, de la cual depende la especie humana y, sobre todo, propiciar conciencia en la población de no desperdiciarla, sino utilizarla racionalmente y preservar los glaciares, son los principales objetivos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a propósito de celebrarse hoy el Día Mundial del Agua.





Más en Andina:
Publicado: 22/3/2024
En una entrevista para la Agencia Andina, el jefe de la ANA, Organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Alonzo Zapata Cornejo, habló de la importancia de trabajar en una cultura de un cuidado y buen uso racional del agua que, según sostuvo, comprende también a otros sectores pero fundamentalmente a la población.
Indicó que la ANA en ese aspecto, está coordinando con las diferentes sectores (organismos del Estado), con las EPS (Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento), de las diversas regiones, con los agricultores y sectores de la ciudadanía, para hacer campañas y fomentar el mejor uso del recurso hídrico.

El funcionario sostuvo que el manejo del recurso hídrico ha sido tradicionalmente desde el concepto de cuánta agua existe para lo cual se construyen reservorios e infraestructuras y no ha habido una orientación hacia el manejo, tanto en el sector poblacional como agrícola y que a ello apunta precisamente la labor de la ANA.
Campaña "Unidos por el agua hacemos más"
Tras indicar que la campaña "Unidos por el agua hacemos más", busca precisamente generar conciencia en el buen uso y manejo del recurso hídrico, afirmó que el sector agrícola usa el 70% del agua que producen las diversas cuencas del país.
Zapata Cornejo afirmó que la ciudadanía no solo debe cuidar el agua y cerrar los caños y duchas cuando no es necesario, sino que debe tener en cuenta todos los esfuerzos que significan poner el agua en sus domicilios: infraestructura, captación de las alturas, ponerlas en la red de tuberías y acercarla a las casas.
"Todo ello debe llamar a la reflexión a la ciudadanía y ser meticulosos en chequear sus cañerías y ver si hay algún tipo de fuga y adoptar una actitud responsable, que es lo que estamos promoviendo en el Día Mundial del Agua", puntualizó tras indicar que, por ejemplo, no es posible que se rieguen jardines con agua potable.
Zapata Cornejo fue más allá y aseveró que en el caso del sector agrícola también se debe evitar el desperdicio agua y sobresaturar los suelos con los riegos a sus cultivos cuando eso no es necesario.

"Quizá el agricultor no quiere dar mal uso al agua y su actitud responde más bien a la falta de conocimiento. De allí la necesidad de trabajar en ese aspecto porque la tecnología ha demostrado que por más recurso hídrico que se le ponga al terreno no va a responder para sacarle más provecho", apuntó.
En ese sentido, Zapata Cornejo dijo que en el sector donde hay un mejor manejo del agua es la agroexportación porque sus productos, de acuerdo a la características de los mismos, requieren que el agua que se les pone debe ser en el momento adecuado.
"Lo importante es cuidar el agua, porque hay zonas poblacionales donde el recurso es escaso y solo se cuenta con agua unas cuatro horas al día o dejando un día muchas veces", expresó.
Generar aprendizajes
Otras de las acciones en las que se trabaja desde la ANA es generar aprendizaje en tener un manejo adecuado del agua no solo en cantidad sino también en calidad, como por ejemplo en el caso de los ríos que siempre han sido depositarios de aguas residuales.
"Ahora estamos tratando de que todas las aguas residuales sean tratadas, que además de ser descargadas y puedan ser rehusadas por ejemplo en riego de jardines porque en una ciudad no nos podemos dar el lujo de usar agua potable, fresca", argumentó al señalar que una política de ese tipo sería una señal de un buen uso y mejor gestión del recurso hídrico.

Enseñanzas de los ancestros
El titular de la ANA, al ser consultado sobre la disponibilidad de agua en nuestro país, dijo que para ello es necesario tener en cuenta que desde el punto de vista hidrográfico, el Perú se divide en 3 regiones: costa, sierra y selva y el lago Titicaca.
En ese aspecto dijo que, desde el lado del océano Atlántico, para donde da nuestra Amazonía, el Perú ocupa el octavo lugar en el mundo en contar con disponibilidad de agua pero cuando se va al Pacifico baja bastante.
Afirmó que, ante esta situación, en la costa, cuya mayor parte es una franja; los antiguos peruanos aprovecharon el agua subterránea como los acueductos de Nasca, dando muestras del alto grado de conocimiento que desarrollaron.
Estimó que esa red de canales y de acueductos construidos por nuestros antepasados que dieron muy buenos resultados usando aguas subterráneas deberían ser una alternativa como lo son las cochas en la sierra.

Lea también: [ANA inicia excavación y construcción de pozos a tajo abierto para afrontar déficit hídrico]
El titular de la ANA subrayó que esa es otra práctica ancestral que hasta ahora se mantiene, en la cual nuestros antepasados dieron solución para proveer de agua a sus cultivos cuando este recurso vital escaseaba.
"Allí, donde se producen las lluvias tenemos que hacer prácticas y sembrar cochas para conservar el agua y luego utilizarla en los cultivos", anotó tras indicar que otras acciones son la reforestación y también la preservación de los glaciares en los cuales ha habido un retroceso por el cambio climático.

Destacó, en ese aspecto, que toda nuestra cordillera de los Andes está cargada de "pequeñas cochitas" y donde el Midagri viene a través de su programa Fondo Sierra Azul para mejorar las cochas y hacer mangas de filtración.
En el marco de las actividades por el Día Mundial del Agua, la ANA ha programado foros, encuentros, convenios, lanzamiento de proyectos a fin de concientizar a la población en el buen manejo y uso del agua, recursos indispensable para la humanidad.
(FIN) JCB
Más en Andina:
?? A pocos días de celebrarse la Semana Santa, las áreas naturales del país se preparan para recibir a miles de visitantes. Conoce aquí cinco de estas áreas que puedes visitar.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 21, 2024
?? https://t.co/oju9BluuMW pic.twitter.com/oBwNbuWIZA
Publicado: 22/3/2024
Noticias Relacionadas
-
Escolares de varias regiones escriben poemas y cuentos en castellano, quechua y masigenka
-
Sepa cuáles serán las condiciones climatológicas del otoño en las regiones del Perú
-
MTC atendió 36 emergencias viales en 11 regiones a través del programa Proregión
-
Caravanas multisectoriales recorrerán 17 regiones para atender 35,000 pobladores rurales
-
Regiones recibieron más de S/ 2,247 millones por la minería en enero 2024
-
Día Mundial de los Bosques: once regiones fortalecen sus acciones de monitoreo satelital
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo
-
Delivery en moto: MTC impone nuevas reglas que debes cumplir para evitar sanciones
-
Falleció periodista y conductor de televisión Álamo Pérez-Luna
-
Semana Santa en familia: talleres, teatro y shows musicales en clubes metropolitanos
-
Cristo Cholo recreó bautizo de Jesús en el Paseo de las Aguas junto a más de 100 actores