Startups de inteligencia artificial facturarán US$ 1.64 millones en promedio en 2018
El 60% de las empresas latinas recibió financiación externa de una o varias fuentes.

El 60% de las empresas latinas recibió financiación externa de una o varias fuentes. Foto: Everis/Difusión
Por Sofía Pichihua
Un estudio de Everis y Endeavor revela el crecimiento de los ingresos de los emprendimientos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Publicado: 21/8/2018
Un estudio de Everis y Endeavor revela el crecimiento de los ingresos de los emprendimientos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
En el 2017 la empresa media de inteligencia artificial en América Latina vendió 1.1 millones de dólares. Esta cifra se elevará a 1.64 millones de dólares a fines de este año en América Latina, según el estudio.
Los sectores en los que se concentra la actividad de estos emprendimientos son la provisión de software (43%), servicios a empresas, salud, medios, marketing y retail.
El 60% de las empresas encuestadas recibió financiación externa de una o varias fuentes. Del total, el 33% obtuvo capital semilla, mientras que el 29% consiguió capital privado. El 21% participó en rondas de financiación.
La inteligencia artificial es un componente nativo de las compañías en crecimiento.
El 65% asegura que es parte del núcleo de su negocio, pues adoptan ventaja competitiva por los softwares desarrollados internamente. En general, el 87% se apoya en desarrollos tecnológicos de terceros como Google, IBM, entre otros.
¿Para qué utilizan esta tecnología? El 30% se concentra en el desarrollo de chatbots (programa informático con el que es posible mantener una conversación) debido a la demanda y aceptación en el mercado. De esta cifra, el 53% apuesta por el procesamiento del lenguaje natural y el 21% por la conversión del texto al habla.
Perfil de startups AI
El 63% de las empresas fueron fundadas entre 2012 y 2016. Su modelo de negocio se centra en el Business Intelligence & Analytics.
La mitad de las organizaciones tienen entre 1 y 10 empleos directos. En promedio cuentan con 37 colaboradores. Con el apoyo de las inversiones el 44% de los casos ha generado retribuciones por hasta 100 millones de dólares en el 2017.
El tipo de inversión cambia por país pudiendo provenir de capital privado, capital semilla, ángeles inversionistas y rondas de negociaciones (con fondos de inversión).
Por ejemplo, en México se obtuvo capital privado en el 50% de las empresas encuestadas, mientras que el 43% obtuvo capital semilla.
Brasil tiene la mitad de startups con series de negociaciones y el capital semilla alcanza el 7%.
Perú y Colombia reciben, por ejemplo, un 14% de capital semilla y la misma cantidad por ángeles inversionistas, que representan a empresas interesadas por emprendimientos.
La situación es similar en Chile con 21% de capital semilla y el 14% con Ángeles Inversionistas.
Retos pendientes
César Adán, director de tecnología en Everis Perú, explicó que los principales retos del emprendimiento en el rubro de AI son la escasez de talento especializado.
"El mercado adolece de profesionales con este tipo de conocimiento técnico para desarrollar estas soluciones", dijo.
También hacen falta datos para entrenar una tecnología de aprendizaje continuo. Las técnicas utilizadas requieren de información para la predicción de toma de decisiones en una organización.
Otro problema es el desconocimiento y la falta de confianza por parte del cliente.
Carlos Ganoza, cofundador de la startup Quantum Talent, explicó que los potenciales consumidores de sus servicios de inteligencia artificial desconfían de que un algoritmo pueda realizar la mejor recomendación para la contratación de personal.
Sin embargo, destacó que su emprendimiento ha logrado cerrar una ronda de financiamiento con inversiones de bajo costo y con un crecimiento mensual de 20%.
A ello se suman las dificultades para encontrar fondos de inversión.
Debbie Jaffe, directora ejecutiva de Endeavor Perú, sostuvo que para mejorar este panorama se realizan eventos para promover fondos locales e internacionales. También se buscan inversionistas a escala global con interés en startups nacionales.
Más en Andina:
?? ¡Atención! Cómo evitar que los dispositivos conectados a internet sean hackeados https://t.co/ARTtqEUP0b pic.twitter.com/n2IIQ3J6d7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 17 de agosto de 2018
(FIN) SPV/JJN
Publicado: 21/8/2018
Noticias Relacionadas
-
Inictel organiza ciclo de conferencias sobre inteligencia artificial
-
Esto es lo que hace China para ser líder mundial en inteligencia artificial
-
Webinar: expertos internacionales disertarán sobre inteligencia artificial
-
Ocho pautas para liderar una startup eficazmente y triunfar en los negocios
-
¿Cambiarán las máquinas nuestra forma de ver el mundo?
Las más leídas
-
Google celebra la "media luna" y así es como puedes jugar con el doodle del buscador
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre retiro del 100 % de CTS hasta diciembre del 2026
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Congreso: Constitución aprueba dictamen sobre reelección de alcaldes y gobernadores
-
Colombia vs. Perú: Quedó definido el día del partido de Eliminatorias