Claves de la cocina arequipeña: ¿Qué hace tan especial a la culinaria de la Ciudad Blanca?

Arequipa integra la Red mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía de la Unesco

11:09 | Lima, ago. 7.

La gastronomía es, sin duda, uno de los principales motivos de orgullo de los arequipeños y una de las poderosas motivaciones para visitar la ciudad de Arequipa, que celebra su 485 aniversario de fundación española. ¿Cuáles son las claves que convierten a la Ciudad Blanca en un importante destino gastronómico y qué hace tan especial a la comida arequipeña?

La cocina arequipeña es el resultado de una formidable herencia ancestral, expresada en notables insumos de una vasta biodiversidad y técnicas de preparación que se remontan a tiempos preincas y que fue enriquecida con el aporte de la cocina europea desde la conquista española.


Este mestizaje cultural enriquecedor produjo una irresistible, variada y original gastronomía que seduce paladares con una vasta oferta de manjares que le han conferido un bien ganado prestigio regional, nacional y mundial, siendo el más notable el conferido por la Unesco, en 2019, como miembro de la Red Mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía.


La culinaria arequipeña está notablemente representada por suculentos potajes como el chupe de camarones, el rocoto relleno, el costillar frito, el solterito, el adobo, el escribano, el queso helado, los buñuelos, la chicha de guiñapo, por citar a los embajadores de la cocina regional más emblemática del sur peruano y una de las que contribuye a encumbrar a la cocina peruana como una de las más admiradas en el mundo.



Santuarios del saber y del sabor


La originalidad de la culinaria arequipeña trasciende al tiempo gracias, principalmente, a sus picanterías, auténticos santuarios del sabor y del saber que conservan el ADN de esta gastronomía regional, manteniendo incólumes las tradiciones que expresan las recetas heredadas de generación en generación.


Son famosas las picanterías arequipeñas de Yanahuara, Sachaca, Tiabaya y Cerro Colorado, como “La Lucila”, “La Palomino”, "Tradición Arequipeña", "Laurita Cau Cau", "La Maruja" y “Sol de Mayo”, donde el comensal puede percibir los encantadores aromas y degustar con deleite celestial los sabores que brindan potajes como los ya mencionados y muchos otros que brotan de los fogones donde aún se cocina con leña, una fuente de calor natural que intensifica el aroma y sabor de los insumos en las comidas.  


Lo singular e interesante de la gastronomía arequipeña es que son las mujeres quienes lideran y conducen las picanterías, además de ser las depositarias del notable conocimiento y tradiciones culinarias heredados y que se transmiten a las nuevas generaciones para preservar la riqueza e identidad cultural arequipeña.


Reconocimientos y elogios


En abril de 2014, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las picanterías de Arequipa.


Entre las distinciones internacionales obtenidas por la cocina arequipeña destacan el conferido por la Unesco, en 2019, como miembro de la Red Mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía.


En mayo de 2022, la Sociedad Picantera de Arequipa recibió el II Premio Internacional Guardianas de la Tradición, otorgado en la segunda edición del Congreso de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural, evento que tuvo lugar en Asturias, España. En representación de la Sociedad Picantera de Arequipa acudieron al evento Mónica Huerta, Beatriz Villanueva y Maruja Ramos, integrantes de los restaurantes “La Nueva Palomino”, “La Laurita Cau Cau” y “La Maruja”, respectivamente.


En abril de 2023 la prestigiosa revista internacional de viajes culinarios Taste Atlas incluyó al suculento y contundente Chupe de camarones entre las 50 mejores sopas del planeta, siendo el segundo representante sudamericano en esta selecta lista de potajes considerados formidables.


Sobre el Chupe de camarones, embajador de la cocina tradicional arequipeña, la publicación afirma: El chupe de camarones es una popular sopa de camarones (o gambas) peruana con una larga e inusual historia. La sopa se prepara, generalmente, con caldo de pescado, camarones frescos, cebollas, huevos, leche, queso, ajo y papas amarillas, mientras que el arroz, los frijoles, las zanahorias y los guisantes se usan con frecuencia, pero no siempre”.


Pero este no fue el único galardón que recibió la cocina de Arequipa, en junio de 2023 Taste Atlas ubicó al tradicional queso helado arequipeño en el segundo puesto entre los 50 mejores postres helados del planeta, superando incluso a los mejores helados de Italia y de los Estados Unidos que también integran el ranking.


Al referirse al queso helado arequipeño, Taste Atlas menciona: “El queso helado es un postre peruano muy similar al helado, y es originario de Arequipa. Por lo general, se prepara con una combinación de leche entera, leche evaporada, canela, clavo, coco deshidratado, azúcar y yemas de huevo. Ambos tipos de leche se cuecen a fuego lento con canela, clavo, coco y azúcar”.


En julio de este 2025, la revista Food & Wine, especializada en turismo gastronómico, seleccionó a la Ciudad Blanca entre las 10 ciudades emergentes del mundo para comer y beber.


En el artículo titulado “Diez ciudades que se están convirtiendo silenciosamente en las próximas mejores ciudades gastronómicas (y por qué deberías visitarlas ahora)”, cuya autora es la periodista y editora Laura Izkowitz, la ciudad de Arequipa integra esta nueva y selecta nómina de destinos que concitan la atención del turismo gastronómico internacional por su rico patrimonio culinario con tradiciones que perduran durante siglos. 


En opinión de la autora del artículo, la Ciudad Blanca es la “Capital culinaria desconocida del Perú” y estuvo cerca de integrar la lista de ganadores de los Global Tastemakers Awards 2025.


(FIN)  LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 7/8/2025