El bloqueo de vías por parte de mineros artesanales, que reclaman una nueva ley de formalización de su actividad, impide que productos de primera necesidad lleguen a su destino, perjudicando a aproximadamente tres millones de personas en el sur del país, estimó el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa, Carlos Fernández Fernández.
En declaraciones a Andina al Día, espacio informativo de Andina Canal Online, el empresario señaló también que ello está afectando entre un 5 % y 7 % el flujo de turistas en esta zona del país. “Hablamos de un millón de soles” como pérdidas en el sector mencionado, estimó.
Recordó, en tal sentido, que, de no resolverse a tiempo esta situación, el bloqueo podría afectar las actividades programadas para celebrar el aniversario de Arequipa, en la primera quincena de agosto.
“Es una cadena, de pérdidas”, dijo. “El transportista también se afecta. Los camiones no pueden circular y no se pueden pagar las letras al banco porque no se van a cobrar esos fletes”, refirió, a modo de ejemplo.
Insta a solucionar problema
En tal sentido hizo una exhortación a que se llegue a una solución ya, “porque no hay forma de que esto se pueda aguantarse más”.

Por tanto pidió que el Estado al igual que los mineros descontentos se sienten en una mesa de diálogo.
“Prorrogando este cáncer no vamos a llegar a nada, lo único que hace es complicar más las cosas e ir por el camino, pues, que no se debe tomar”, expresó. Ofreció por tanto el concurso de la Cámara de Comercio de Arequipa para el desarrollo de estas conversaciones.
Fernández señaló que, de no resolverse ahora, esta situación se repetirá cuando, en diciembre, vuelva a requerirse de una nueva ampliación de plazo para formalizar las actividades de la minería informal. Recordó que hace seis meses se realizó una protesta similar, por la misma razón.
“Siempre existió la minería informal. Lo que pasa es que hoy ha tomado una relevancia importante por los valores”, indicó, refiriéndose al incremento del precio de minerales como el oro.
El dirigente empresarial refirió que la pérdida ocasionada por el bloqueo de vías ha perjudicado el transporte de productos comestibles. Asimismo, dijo, ha afectado el desplazamiento de gas y petróleo, productos que son usados tanto con fines industriales como a nivel doméstico.
“Hay varias industrias paradas, sobre todo en el área de ladrillos, y se está malogrando mucha fruta en el camino”, refirió Fernández. A ello hay que sumar las dificultades para la llegada a su destino de productos para uso de los establecimientos de salud y para la agricultura, como insecticidas y fertilizantes.

El dirigente empresarial consideró que los perjuicios generados por esta situación no solamente se dan en Arequipa, sino también en Moquegua y Tacna, e incluso en Lima.
En ese punto dio cuenta de que mucha mercadería que por el bloqueo de vías no llega al puerto arequipeño de Matarani, tiene como destino final la capital.
(FIN) FGM/MAO
GRM
Más en Andina:
Publicado: 9/7/2025