Después de haber cerrado el 2024 en terreno positivo, favorecido por la inversión pública, todo apunta a que este año serán los capitales privados los que lideren el avance de este sector, afirmó el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción, Guido Valdivia.
El sector construcción terminó con cifras en azul el 2024 y para este año se proyecta un mejor desempeño.
Para conocer más las expectativas de los agentes económicos sobre esta actividad e director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
–¿Cómo cerró el 2024 el sector construcción?
–Habría que señalar que el sector terminaría creciendo 2.2% durante el año pasado, de acuerdo con nuestros estimados. En ese resultado se refleja una ralentización de la obra pública hacia los últimos meses del 2024. Sin embargo, se debe reconocer que es la que más ha movido la construcción durante el año pasado.
Pero también hubo sectores de la inversión privada importantes como los proyectos ejecutados bajo el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas (APP) y la vivienda no social.
–¿Qué expectativas tienen para el presente ejercicio?
–Para este año prevemos que el sector construcción crecerá alrededor de 3.5%.
Pero el avance de este año ya no se basaría en la inversión pública, que este año aumentaría 4.5%. Adquirirá un mayor protagonismo la inversión privada que se espera avance 3.2% al cierre del presente ejercicio.
Esto es bastante sano para el sector debido a que lamentablemente la obra pública tiene una serie de problemas, el más evidente la paralización de obras.
De acuerdo con los datos de la Contraloría General de la República hay más de 2,000 obras paralizadas hasta el año pasado. Ello, a pesar de los esfuerzos que se han hecho en el Gobierno por destrabar esos proyectos, lo que implica recursos paralizados.
–¿Qué aspectos destacan en su previsión para el 2025?
–Mire, una de las partes importantes de la inversión está justamente en el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas (APP) que el 2024 sumó adjudicaciones por 9,000 millones de dólares.
Y para este año, la previsión que tiene la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) respecto a las APP es adjudicar proyectos por 7,000 millones de dólares.
Hay una cantidad importante en proyectos adjudicados hasta el 2024 que están por ejecutarse, cuyo impacto empezará registrarse desde este año en el sector construcción.
Es muy importante el crecimiento que se ha registrado en la adjudicación de proyectos por parte de ProInversión. Entre el 2026 y el 2027 superarían los 7,500 millones de dólares.
Otra de las modalidades que más ha crecido es la de Obras por Impuestos (OxI).
Lo alcanzado el año pasado es muy importante. Este esquema de trabajo tiene menos problemas que la obra pública tradicional. Si bien se desarrolla como una inversión pública, pero es mediante ejecutores privados.
Esto es muy importante porque da mayores seguridades al momento de la ejecución.
Además, hay incentivos para hacer bien las obras, cosa que no ocurre lamentablemente en la obra pública convencional.
–¿Los resultados de la mayor dinámica en las adjudicaciones de proyectos APP y de Obras por Impuestos de los últimos años se observarían desde este año?
–Sin duda. De hecho, los proyectos adjudicados hasta el 2023 ya se están ejecutando. Pero ahora hay por lo menos unos 4,000 millones de dólares que están en marcha.
Lo interesante es que hay una cartera de proyectos adjudicados que sigue creciendo.
Por lo tanto, en algún momento la inversión se va a igualar naturalmente con la adjudicación. Esa es una muy buena noticia.
–¿Cómo le iría este año a los proyectos netamente privados?
–Bien, por lo pronto en el segmento de vivienda debería observarse un crecimiento importante.
Ello, debido a que el año pasado el número de créditos hipotecarios para vivienda no social aumentó 22% y en recursos aprobados aumentó 28%. Es decir, a un ritmo de dos dígitos.
Asumimos que este año también habrá un crecimiento de dos dígitos, entre 10% y 12%.
A diferencia de lo sucedido el año pasado con la vivienda social, para este año proyectamos que podría crecer a una tasa de dos dígitos porque hay recursos para ello.
–Pero aparte de los planes habitacionales, ¿qué proyectos netamente privados se podrían dar este año?
–El segmento hotelero sigue en recuperación, en el caso de las oficinas el mercado está muy restringido. En locales comerciales, lo que vemos básicamente son ampliaciones.
Lo que sí están creciendo son las denominadas tiendas de cercanías como Oxxo, Tambo, entre otras.
El mercado de edificaciones no residencial está bastante restringido desde la pandemia y eso no se ha recuperado.
En el caso de obras de infraestructura están las concesiones.
–¿Cómo avanza el sector construcción en las regiones?
–Otro elemento importante de la inversión es la minería, que básicamente se desarrolla en las regiones.
Hay varios proyectos. Consideramos que este año la inversión en el sector minero crecerá 7.7%, lo cual es una cifra alcanzable.
También está el Aeropuerto Internacional de Chinchero que tiene muy poco avance. La idea es que se pueda recuperar este año. En el Cusco también hay dos obras importantes que podrían reactivarse, la Vía Expresa y también el Hospital Antonio Lorena. Ahí hay una fuerte inversión.
Esperamos que el proyecto Majes-Siguas II se reactive en Arequipa, entre otros.
Otra obra importante que se puede adjudicar este año es la Carretera Longitudinal de la Sierra, que unirá cinco regiones con una carretera asfaltada.
Igualmente, está el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, conocido como “Tren Macho”, que fue adjudicado el año pasado.
–Reconociendo el aporte de los proyectos APP y de Obras por Impuestos a la economía nacional, ¿cómo considera que el hasta hace poco director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, haya sido nombrado ministro de Economía y Finanzas?
–Puedo decir con sinceridad que me parece una excelente decisión de gobierno el haber optado por la designación de un profesional de carrera como José Salardi al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Ya ha sido ministro, viceministro, director ejecutivo de ProInversión, por lo que tiene mucha experiencia en el área de Producción, Saneamiento e Infraestructura, inclusive de Vivienda.
Nosotros en la Cámara Peruana de la Construcción tuvimos una experiencia muy positiva con él durante la pandemia por el covid-19 para la reactivación del sector construcción.
Oportunidades
El director ejecutivo de Capeco resaltó que, si bien el sector construcción cerró 2024 con un crecimiento moderado, hay grandes oportunidades para una mayor expansión en este 2025 Sin embargo, enfatizó en la necesidad de mejorar la planificación y eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión públicos.
Asimismo, destacó la importancia de impulsar la inversión privada en el sector construcción mediante los mecanismos de Asociación Público-Privada (APP) y el de Obras por Impuestos, así como aplicar modelos exitosos de acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G). Cabe mencionar que Valdivia presentó recientemente la edición N°85 del Informe Económico de la Construcción (IEC).
Este Informe Económico de la Construcción es una publicación de periodicidad mensual que contiene información del sector construcción, cuyo objeto se basa en brindar a los actores del sector data de interés que les pueda ayudar a decidir en temas de negocios.
Datos
- Capeco considera que el sector construcción aportará 0.2% al Producto Bruto Interno (PBI) este año.
- El crédito otorgado para la compra de viviendas registró un incremento del 5%, durante el 2024, alcanzando un saldo total de 70,195 millones de soles, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).
- Al cierre de 2024, ejecución de obra pública aumentó 13.3%, las regiones lo hicieron en 23.1%, las municipalidades en 5.8% y el gobierno nacional en 14.6%.
- El gremio empresarial señala que se debe trabajar mucho en temas de Compliance y de seguridad ciudadana para mejorar las perspectivas sobre el desempeño del sector construcción.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD