Con tecnología e inteligencia artificial buscan optimizar producción de palta en Apurímac
Inictel ejecuta innovador proyecto que busca mejorar la producción agroecológica

Con moderna tecnología e inteligencia artificial buscan optimizar la producción de palta en la región Apurímac. ANDINA/Difusión
Un novedoso proyecto que emplea tecnología, inteligencia artificial y otros recursos puso en marcha el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (Inictel-UNI) que tiene como propósito mejorar la producción agrícola de palta en la región Apurímac.



Publicado: 11/12/2024
Se trata del proyecto "Ñawpariy Avanza Apurimac: Agricultura de precisión, innovación tecnológica para gestión sostenible y mejora productiva agroecológica en articulación con mercados con productoras rurales (Perú)".

Según el Inictel, la propuesta busca innovar con agricultura de precisión en sistemas agroalimentarios de 350 familias rurales, organizadas en dos cooperativas y ocho asociaciones de productores de palta, ubicadas en el corredor económico Abancay–Aymaraes de la región Apurímac.
Detalles del proyecto
El proyecto consiste en la implementación de un sistema de teledetección digital que utiliza tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) e Inteligencia Embebida. Este sistema se utilizará para el monitoreo y detección de deficiencias hídricas y/o nutricionales, así como enfermedades y plagas en cultivos de palta.
La iniciativa contempla, además, la implementación de sensores y estaciones meteorológicas en los campos de cultivo y se utilizarán imágenes capturadas por cámaras multiespectrales montadas en drones.

Inictel indicó que esta labor se realiza en dos escenarios: el primero son dos campos de cultivo del corredor Abancay-Aymaraes, donde se realiza la adquisición de imágenes, y el segundo es el Laboratorio de Procesamiento Digital de Señales, Imágenes e Inteligencia Artificial, ubicado en la sede central de Lima.
Importancia
La implementación de esta tecnología es fundamental para mejorar la gestión sostenible y la productividad agroecológica de los cultivos, lo que permitirá a los productores reducir costos de producción, incrementar rendimientos y, por ende, sus ingresos. Ello representa un soporte importante para la mejora de la labor del campo.

De acuerdo al convenio suscrito el 4 de octubre del presente año, la ONG Cesal es responsable del proyecto y el Inictel-UNI actúa como socio técnico especialista y se encarga de ejecutarlo. Asimismo, se indica que se cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Además, según el cronograma de trabajo, las labores se encuentran en su tercer mes y se tiene proyectado culminarlo en dos años.
Más en Andina:
??Los cultivos de papa, habas, tarwi, avena, oca y quinua en algunos centros poblados de la región de Puno, sufrieron graves daños tras una intensa granizada ocurrida la madrugada del martes 10 de diciembre.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 11, 2024
??https://t.co/zNdfULUWI2 pic.twitter.com/Nm2fL1OmL7
(FIN) NDP/MAO
JRA
Publicado: 11/12/2024
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Global Big Day 2025: áreas protegidas son protagonistas en concurso de observación de aves
-
Papa León XIV y su ejemplar labor en la pandemia de covid-19 desde la Diócesis de Chiclayo
-
León XIV: Agencias de viaje proponen crear "circuito turístico papal" en Lambayeque
-
Bomberos combaten incendio en almacén de productos químicos en San Luis
-
Papa León XIV: conoce la historia de Ana Mendoza, una de las niñas bautizadas por Prevost
-
Presidenta Boluarte desde La Libertad: el Estado está aquí para defender la vida y la paz
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.8 sacude Chala, en Arequipa
-
Perú ya cuenta con su primera brigada helitransportada para combatir incendios forestales
-
¡Furor en Gamarra! Imprimen polos con imágenes y frases del papa León XIV