Andina

Cusco: proponen crear nueva área de conservación regional para proteger bosques amazónicos

También para evitar impacto de minería ilegal

La creación de la nueva área de conservación regional en Cusco permitirá conservar más de 90,000 hectáreas de bosque ubicados en el distrito de Camanti, provincia cusqueña de Quispicanchi. ANDINA/Difusión

La creación de la nueva área de conservación regional en Cusco permitirá conservar más de 90,000 hectáreas de bosque ubicados en el distrito de Camanti, provincia cusqueña de Quispicanchi. ANDINA/Difusión

12:45 | Cusco, may. 17.

Más de 90,000 hectáreas de ecosistema amazónico del distrito de Camanti, provincia de Quispicanchi Cusco, es propuesta para ser declarada como Área de Conservación Regional (ACR), a fin de proteger el medio ambiente y evitar el avance agresivo de la minería ilegal.

Esta propuesta iniciada e impulsada por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional y la organización Conservación Amazónica ACCA, bajo la denominación Bosques del Araza, sería la sexta después de cinco áreas de conservación regional (ACR) aprobadas por el gobierno.


“El número de 5 ACR bastante alto en comparación con otros departamentos del Perú y ahora estamos trabajando en esta nueva propuesta, que brindará beneficios ecosistémicos a nivel regional y nacional”, señaló Israel Aragón Romero, subgerente de Facilitación de la gerencia en mención.

La propuesta está constituida por dos sectores que se encuentran en el distrito de Camanti, busca proteger los bosques primarios de la ecorregión de Yungas Peruanas, conformada por pisos ecológicos como los bosques nublados, bosques enanos, bosques húmedos montanos que contienen alto valor biológico de flora y fauna, que asegure la cosecha y provisión de agua a los ecosistemas, así como la captura de carbono.

Ronald Catpo Velásquez, director de Conservación Amazónica ACCA, explicó que las ACR son un importante aporte en el alcance de metas internacionales como lo es el compromiso global de conservación de la biodiversidad al año 2030 o la mitigación del cambio climático.


Esta área natural es un espacio rico en biodiversidad, donde habitan especies importantes por su endemismo, nivel de amenaza, especies sombrilla y bandera. Albergan animales como el oso de anteojos (especie sombrilla que ayuda a proteger el hábitat y la fauna silvestre), el jaguar, el mono choro, el tapir, el hormiguero gigante, el tigrillo, entre otros.

Asimismo, presenta una gran variedad de flora, al encontrarse dentro de esta zona dos importantes ecorregiones: las Yungas Peruanas y los Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental. Por ello se hallan diversidad de especies de árboles (algunos de ellos de más de 30 metros como la Chambira), las queuñas, las palmeras, las orquídeas y mucho más.

En declaraciones a la Agencia Andina, Catpo indicó que inicialmente la propuesta abarcaba el bosque atravesado por el río Nusinuskato, pero es un espacio que ya está siendo depredado  “hay una presencia fuerte de la minería ilegal, gente que se ha metido al río que se llama Nusinuskato, se han metido por todo el lecho del río y están avanzando, entonces la propuesta de la ACR es proteger para que estas personas ya no deprenden más”, subrayó.


Par fortalecer esta propuesta, explicó que hay varios documentos e investigaciones que señalan la importancia de priorizar este espacio como un área de conservación, uno de ellos es la Ordenanza Regional No. 050-2009- CR/GRC.CUSCO, mediante la cual se declara de interés público la protección y conservación ambiental de 18 zonas prioritarias, entre ellas la zona de Camanti.

Cabe señalar, que esta área, se ubica dentro del Hotspot de los Andes Tropicales que forma parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro, y se caracteriza por ser uno de los lugares más diversos del planeta a nivel biológico, ecológico y cultural.

Camanti está cercana a Madre de Dios, pero limita, al menos los Bosques del Araza, con la reserva comunal Amarakael, área natural protegida del Estado Peruano, la misma es administrada por habitantes nativos de la etnia Haramkbut.


Procedimiento


Esta propuesta nación en el 2023, se elaboró el expediente técnico, mapas, información biológica ambiental, que luego se presentó y sustentó, primera fase que fue aprobada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Sin embargo, hay una segunda fase que es el proceso de socialización con habitantes cercanas a los Bosques del Araza, ya que en el espacio geográfico no hay comunidades, salvo las que están en la vía Interoceánica Cusco-Madre de Dios, la Nación Qeros. Esta fase se espera concluir entre setiembre y octubre.

Luego se viene una tercera y cuarta etapa, en la que será fundamental la participación del gobierno nacional, el Ministerio del Medio Ambiente (Minam), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los ministerios vinculantes y la Presidencia de La República.


Las cinco ACR de Cusco


Cusco registra cinco ACRs, la primera fue Choquequirao entre Anta y La Convención, luego Tres Cañones en Espinar, Ausangate en Canchis, Chuyapi Urusaywa en La Convención y Q'eros-Kosñipata en Paucartambo.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 17/5/2024