Andina

Argentina, Bolivia, Colombia y Perú participan en el encuentro ‘Quenamérica’

Evento se desarrollará del 19 al 22 de junio en el centro cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma

Musicos, estudiantes y público general están invitados al quinto

Musicos, estudiantes y público general están invitados al quinto 'Quenamérica'. En la imagen, Carla Derpic (Bolivia). Foto: ANDINA/Difusión

18:57 | Lima, jun. 13.

Con el fin de promover y difundir la música con quena –milenario instrumento de viento de origen andino–, destacados exponentes de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú se congregarán en el quinto Encuentro Internacional de Quenistas ‘Quenamérica’.

Este evento se desarrollará de forma gratuita los días 19, 20 y 22 de junio en el centro cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (URP), ubicado en la av. Arequipa 5198, Miraflores.

La Oficina Central de Extensión Cultural de la URP organiza este festival con el objetivo de revalorar el instrumento de viento del folclor andino, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2008.

El vestigio más antiguo en la región es una quena de caña de cuatro orificios que fue ubicada por el arqueólogo suizo Frederic Engel en Chilca, a 70 kilómetros al sur de Lima, que data de tiempos precerámicos, con una antigüedad aproximada de 5,700 años.

Para la quinta edición de ‘Quenamérica’, los organizadores han convocado a nueve renombrados maestros cultores del ancestral instrumento, tanto del país como del exterior, para deleitar al público –en forma gratuita– con tres días de conciertos donde habrá desde populares ritmos latinoamericanos, hasta composiciones clásicas e innovadoras creaciones contemporáneas. 

Esta actividad busca, además, fomentar la participación de los maestros quenistas con sus estudiantes, “para lo cual sumamos a nuestro crisol de la educación por el arte a renombradas instituciones educativas de nuestro país”, añadió la URP.


Maestro Sigi Velásquez (Perú).

Destacados invitados 


El quinto ‘Quenamérica’ se inaugurará el miércoles 19 (7:00 p.m.) con la participación de la maestra Carla Derpic, talentosa quenista y compositora de Bolivia; el maestro Jean Fuster Ccochachi, de la Universidad Nacional de Folklore ‘José María Arguedas’; el maestro Fernando Formigo (Argentina) y el Orfeón de Quenas de la URP, bajo la batuta del maestro Sigi Velásquez, director artístico de la actividad.

El encuentro internacional se clausurará con un fin de fiesta denominado ‘La integración continúa’, en el que intervendrán todas las agrupaciones participantes en esta edición.


Proyecto Mandingan (Argentina) estará en el quinto 'Quenamérica'. Foto: Difusión.

Mesa redonda


En el marco de este encuentro, el viernes 21 (4:00 p.m.) en el auditorio Sebastián Barranca del Campus de la URP (av. Benavides 5440, Surco), se realizará la mesa redonda “La quena y su proyección internacional desde Latinoamérica”.

Las intervenciones estarán a cargo de Oscar Javier Molina, docente de la Universidad de Ibagué de Colombia; Fernando Formigo, maestro argentino en el campo de la pedagogía musical; Carla Derpic, especialista boliviana en aerófonos andinos; y Sigi Velásquez, docente de música de la URP.

Esta actividad –de acceso libre para los músicos y público general– está orientada a generar un canal de diálogo permanente con artistas del país y el extranjero y a promover el espíritu creativo y reflexivo en torno a la enseñanza de la quena,

Del mismo modo, busca incentivar la práctica de la quena e impulsar un espacio para el trabajo común de los quenistas, basado en valores que aviven y cultiven la sensibilidad creadora, especialmente entre los jóvenes.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 13/6/2024