Andina

Ruta del Rondero: conoce el nuevo atractivo de Cajamarca ideal para el turismo vivencial

Se ubica en el centro poblado Cuyumalca

La Ruta del Rondero es la nueva propuesta turística de la región Cajamarca. El circuito se ubica en la provincia de Chota y es ideal para el turismo vivencial. ANDINA/Difusión

La Ruta del Rondero es la nueva propuesta turística de la región Cajamarca. El circuito se ubica en la provincia de Chota y es ideal para el turismo vivencial. ANDINA/Difusión

00:45 | Cajamarca, jun. 26.

Cajamarca promueve la creación de un nuevo atractivo turístico denominado “La Ruta del Rondero” que abarcará 4 recursos turísticos: el mirador del rondero, el mirador del Suro, la laguna del amor y el centro poblado de Cuyumalca, donde surgió las rondas campesinas en 1976, en la provincia cajamarquina de Chota.

Para viabilizar la propuesta, se tiene que delimitar la ruta, sanear los caminos, los accesos. Toda la documentación se tiene que ingresar al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para continuar con la parte de inversión, sostuvo Neri Huamán Cueva, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Cajamarca.



El pasado fin de semana, la funcionaria se reunió con la comisión encargada de encaminar la propuesta. En la reunión participó el congresista Segundo Quiroz Barboza, algunos dirigentes de las rondas campesinas de Chota, representante del Mincetur, entre otras personalidades, para avanzar el proyecto.

En declaraciones a la Agencia Andina, la funcionaria reveló que se trabaja de manera articulada esta nueva ruta turística que tendrá características de turismo vivencial. “Hemos planteado que se haga un plan de desarrollo turístico local con la municipalidad de Chota y se inserte ahí la ruta del rondero como idea de proyecto para generar inversión”.


Comentó que una ruta turística no se cristaliza de la noche a la mañana, sin hacer un estudio previo. “Hay competencias de los gobiernos locales, competencias regionales y también de la misma población. Tenemos que delimitar catastralmente la ruta, sanear todo el circuito. Hemos avanzado con inventariar los cuatros recursos”.

Como parte del fortalecimiento de la propuesta, Huamán indicó que promoverán una actividad con un enfoque de pueblo muralista en Cuyulmalca, pueblo de colores que se replicará en las demás provincias que conforman esta región.


“La idea es crear la ruta del rondero vivencial porque tiene una particularidad a nivel nacional e internacional, es la cuna de las rondas campesinas, ahí se inició, ahí se propagó a nivel provincial, regional, nacional e internacional”, precisó.


El turismo vivencial atrae visitantes nacionales y extranjeros. “Hoy en día el perfil del turista ya no viene solamente a descansar o visitar recursos culturales, viene a vivir experiencias. Entonces, esas experiencias vivenciales hacen que se vaya satisfecho del lugar que ha visitado”, dijo la titular de la Dircetur.

Centro de interpretación


La ruta del rondero contará con un centro de interpretación, con una línea de tiempo desde cuándo se creó las rondas campesinas, cómo fue el inicio, cuáles son los implementos, los castigos, cómo se ha controlado la seguridad en la provincia de Chota. “Eso llama la atención, ha emergido mucho porque ha sido un antecedente en una zona segura”, precisó Huamán.

Incidió que Cajamarca es segura por la presencia de las rondas, de lo contrario la violencia - con la actividad minera - se hubiera propagado más, porque la actividad minera genera mucho empleo y piensan que aquí todos tienen plata; entonces, las rondas campesinas ha sido importante para que se considere una ciudad segura.


La titular de la Dircetur afirmó que hay un buen tramo por recorrer para viabilizar el proyecto turístico. “Tenemos toda la voluntad y la intención de generar esta ruta turística del rondero, como la ruta del café que involucra a las provincias de Jaén y San Ignacio”.

“Vamos a organizar una pasantía a la ruta del rondero con los operadores turísticos que en este momento están en la pasantía de la ruta del café. Son 30 integrantes entre guías, licenciados en turismo, operadores turísticos que recorrerán el centro poblado Cuyulmalca, conformado por 15 caseríos”, subrayó.

Si hay voluntad política y decisión de las autoridades locales, este año se debe tener la idea de proyecto para luego generar la inversión a través del MIncetur, que se encargaría de elaborar el perfil y expediente técnico. “Juntos vamos a lograr que esta ruta sea más dinámica y hacer el proyecto a través del Mincetur”, acotó.

La Dircetur aseguró que generará otras rutas turísticas en esta región. “Tenemos bastantes atractivos a nivel regional que necesitan darle valor. Se ha avanzado mucho con la ruta del café que involucra a Jaén y San Ignacio; ahora tenemos la ruta del rondero, más adelante está proyectado la ruta del Crisnejas que une las provincias de San Marcos y Cajabamba”.

Articulación de actividades agrícolas y ganaderas


Para Atilano Bustamante Delgado, representante de la Dirección Zonal de Comercio Exterior y Turismo de Chota, la ruta del rondero articula actividades agrícolas y ganaderas en el centro poblado de Cuyumalca.


“Si se hace un proyecto grande, abarcará los 15 caseríos de Cuyumalca, promoviendo un turismo rural comunitario. Se ha inventariado los recursos que diariamente tienen más flujo de visitas y se informará sobre la historia de las rondas campesinas”, subrayó.

Si se concreta el nuevo atractivo, los principales beneficiarios serán los ronderos de Cuyumalca, dedicados a la artesanía, gastronomía, agricultura, ganadería, producción de lácteos. “Cuando se active la ruta de turismo vivencial, los ronderos podrán habilitar sus viviendas y brindar estadía y alojamiento a los turistas”, puntualizó.

Más en Andina:

(FIN) ELJ/MAO

Publicado: 26/6/2024