Andina

Sunafil ha generado en 2020 más de 1,500 órdenes de fiscalización y capacitación

MTPE ha propuesto la implementación de 12 nuevas plataformas de atención en 10 regiones

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:00 | Lima, dic. 23.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios, afirmó hoy que en lo que va del año, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), ha generado más de 1,500 órdenes de inspección y asistencia técnica que han involucrado a alrededor de 60,000 trabajadores.

“Estamos planteando el fortalecimiento de la Sunafil de manera específica mediante determinados mecanismos como el incremento de más de 200 inspectores y más de 300 efectivos administrativos que pueda atender todos los procedimientos que se requieran en el marco del crecimiento de las órdenes de inspección”, comentó ante la Mesa de Trabajo de la Comisión de Economía del Congreso de la República.

Asimismo, Palacios aseguró que su sector también ha propuesto la implementación de 12 nuevas plataformas de atención en 10 regiones adicionales, así como el equipamiento tecnológico y otras medidas como el reporte anual de las acciones de la Sunafil. 


Sindicalización
 
El titular del MTPE comentó que el derecho de negociación colectiva y su fortalecimiento es una necesidad fundamental del sector.
 

“Sólo para tener una idea de la baja incidencia de la tasa de fiscalización del sector y que es parte del problema de la negociación y representatividad para generar acuerdos que puedan ser sostenibles en el tiempo, en Ica, en donde tenemos aproximadamente 80,000 trabajadores en el sector agroexportador, solamente hay tres sindicatos y más grande de ellos tiene 250 trabajadores”, explicó Palacios.

Por ello, dijo, es necesario promover la libertad sindical y la negociación colectiva, particularmente en sectores como el agro, en donde la estacionalidad impide negociar con un solo empleador.

“Para ello, estamos planteando algunas modificaciones a la Ley de negociaciones colectivas que permitan, en este caso puntual, incorporar la posibilidad del arbitraje para definir el nivel de negociación”, precisó.

Además, el ministro sostuvo que, desde el inicio de las manifestaciones y problemas suscitados desde inicios de diciembre, no solamente se han constituido los registros en Ica, sino también los equipos de trabajo para abrir diálogos de manera permanente y que después se han trasladado a espacios respectivos para el debate y la búsqueda de soluciones.

“En el caso del pago de los beneficios sociales, se ha reiterado el establecimiento de normas especiales para hacer viable el goce de la compensación por tiempo de servicio (CTS), las gratificaciones legales y la remuneración vacacional, presumiendo que estos beneficios deben ser pagados de manera proporcional a los días y meses trabajados”, aseveró Palacios. 


Más en Andina:


(FIN) VLA/JJN


Publicado: 23/12/2020