Andina

Perú explora convertirse en gran productor de litio a nivel mundial

El proyecto Falchani, ubicado en la región de Puno, podría empezar a producir carbonato de litio a finales de 2027

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

06:54 | Lima, may. 27.

Por: Christian Ninahuanca Abregú

Conocido como el nuevo “oro blanco”, el litio se ha convertido en uno de los minerales más codiciados a nivel mundial, ante su creciente demanda en el mercado internacional por sus múltiples usos en diversas industrias, desde la tecnología hasta la medicina.

“En los últimos años la principal fuente de demanda de litio proviene del sector transporte, lo cual es una tendencia que se espera continúe creciendo progresivamente, a medida que los automóviles de combustión interna comiencen a ser progresivamente reemplazados por alternativas menos contaminantes”, indicó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En ese contexto, el director de Promoción Minera del Minem, Carmelo Condori, señaló que, ante esa creciente demanda, se comenzó a explorar la zona del Trapecio Andino (entre Argentina, Chile, Bolivia y Perú) donde se prevé hay reservas de litio para la explotación.

“Se piensa que hay litio en esa zona de Sudamérica, entonces ahí están haciéndose los estudios preliminares, considerando que el mineral puede estar en determinados focos, no en toda esa franja”, sostuvo.

El especialista del Minem indicó que el Perú está en la etapa de probables reservas, sobre todo en la zona sur (departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco), donde se está explorando porque existen evidencias de que podría haber litio.

“Todavía no está cuantificado, porque solo es un potencial o una expectativa de que podría haber litio. Primero se debe hacer las investigaciones para determinar su existencia y por ahora la empresa Macusani Yellowcake lo está haciendo en Puno, para lo cual está terminando sus trámites de permisos y autorizaciones para iniciar la exploración”, dijo.


Carmelo Condori también comentó que hay otras iniciativas, en escala muy pequeña, que vienen evaluando superficialmente las rocas en algunas zonas del sur peruano.

“Son investigaciones muy superficiales todavía, porque cuando ya tengan identificado algún área de interés comenzarán a solicitar trámites de permisos y autorizaciones para iniciar las exploraciones”, explicó.

“Se está investigando, a nivel prospectivo, es decir, investigaciones aerofotográficas y de superficie, se analizan las rocas y, a partir de ahí, identifican la posible existencia de algún yacimiento de litio”, agregó.


Primeros estudios


En el Perú, los primeros estudios de litio fueron realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en el año 1981, con evaluaciones en los salares de laguna Blanca en Tacna, Salinas en Arequipa y otras lagunas en la parte altoandina de Moquegua y Tacna. Pero esas investigaciones no se llegaron a profundizar.

Hasta que, en el año 2018, cuando el litio alcanzó una notable importancia debido a sus aplicaciones y su valor económico, el Ingemmet inició dos proyectos de evaluación: uno en la zona sur y el otro en la zona centro-norte.

Paralelamente, se anunció el descubrimiento de un gran yacimiento de litio en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno. El proyecto tomó el nombre de “Falchani” y está a cargo de la empresa Macusani Yellowcake.


- Punto de quiebre: inversión privada creció 0.3% a marzo luego de caer 6 trimestres


Sin embargo, el Ingemmet continúa con sus labores de investigación preliminar (prospección), para lo cual se declaró dos Áreas de no Admisión de Petitorios Mineros (ANAP), autorizando a la entidad estatal a realizar trabajos de prospección minera por tres años.

Los estudios de potencial minero para prospectar litio se realizan en la ANAP Carumas con 6,800 hectáreas (Moquegua) y la ANAP Coasa con 9,600 hectáreas (Puno).

“El Estado, a través de Ingemmet, prospecta e identifica la potencialidad de recursos, en este caso litio. Luego, se sale a concurso para licitar a alguna empresa privada que pueda interesarse en desarrollar la exploración”, explicó Carmelo Condori.


Litio en Puno


El proyecto “Falchani” de la empresa Macusani Yellowcake (filial en Perú de la multinacional Plateau Energy Metals Inc, cuya base está en Canadá) es la iniciativa más avanzada en cuanto al litio.

“Nosotros presentamos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado en octubre del año pasado, el cual fue evaluado en marzo y tuvo una primera ronda de observaciones. Hemos levantado todas las observaciones y se encuentra nuevamente en proceso de evaluación”, explicó el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís.

“En un plazo de dos meses debemos tener la aprobación de dicho estudio, el cual tiene como objetivo llevar los 9.5 millones de toneladas de carbonato de litio que tenemos como recursos a reservas probadas”, añadió.


Ulises Solís indicó que, una vez que se certifiquen las reservas probadas, el proyecto “Falchani” es totalmente bancable y se procederá inmediatamente con el estudio de impacto ambiental para la explotación del yacimiento de litio.

“En el entendido que se apruebe en julio nuestro EIA semidetallado, en cinco meses hacemos las 420 plataformas que tenemos estimadas y haremos el cálculo de las reservas. Paralelamente, empezaremos con el estudio de impacto ambiental para su explotación”, señaló.

“Como hemos hecho varios estudios preliminares y contamos con bastante documentación complementaria, creemos que la elaboración del estudio de impacto ambiental para la explotación lo podemos tener culminado y presentado al Minem en julio del próximo año”, agregó.

“Si la evaluación y aprobación del estudio de impacto ambiental demora 18 meses, pues consideramos que el 2027 ya podríamos estar en etapa de construcción, lo que se demoraría entre 10 a 12 meses. Eso significa que a fines del año 2027 o principios del 2028 ya estaríamos en producción”, dijo.

El gerente general de Macusani Yellowcake señaló que se estima una inversión total de 867 millones de dólares, lo que incluye una planta para producir anualmente 25,000 toneladas de carbonato de litio en los tres primeros años.

“Al cuarto año, ya produciendo nuestras propias utilidades, pensamos llegar a 50,000 toneladas de carbonato de litio. Y al año número 11, llegaríamos a 100,000 toneladas de carbonato de litio grado batería por año”, manifestó.


Legislación


Para el director de Promoción Minera del Minem, Carmelo Condori, el litio es como cualquier metal, por lo tanto, está bajo el ámbito de la Ley General de Minería que establece reglas y normativas para explotarlo. “El litio está dentro de la regulación establecida por la Ley General de Minería”, sostuvo.

El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, coincidió con el especialista del Minem sobre que la Ley General de Minería y todo su ordenamiento legal abarcan la explotación del litio.

Cabe recordar que, en julio de 2021, se promulgó la Ley N° 31283 que declara de necesidad pública la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados. Asimismo, declara que su comercialización constituye un recurso estratégico.

La mencionada ley dispone que el Poder Ejecutivo reglamente la declaratoria de recurso estratégico de la comercialización del litio y sus derivados, para garantizar el desarrollo de la industria nacional en grado batería y el procedimiento para el reciclaje de las baterías de litio.

En agosto de 2022, mediante Resolución Ministerial N° 317-2022-MINEM/DM, se conformó el denominado “Grupo de trabajo para proponer acciones y medidas de competencia del sector Energía y Minas, orientadas a la reglamentación de la Ley N° 31283”, el cual es dependiente del Minem.



Datos


El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

La producción mundial de litio en el 2023 fue de 180,000 toneladas y los principales países productores fueron Australia (86,000), Chile (44,000), China (33,000) y Argentina (9,000), los cuales representan el 95% del total.

Un informe del Ingemmet indica que, hasta el año 2010, el 31% de la producción mundial de litio como carbonato se usaba para fabricación de cerámica y vidrio, y solo el 23% para baterías. Sin embargo, a partir del 2017, el 46% de la producción mundial de litio se utilizó para la fabricación de baterías de ion de litio y solo el 27% para cerámica y vidrio.


Más en Andina:



(FIN) DOP/CNA
JRA

Publicado: 27/5/2024