Andina

Minam y MVCS rechazan cambio de zonificación del valle de Lurin a comercial y residencial

Exhortan a la Municipalidad de Lima a realizar modificaciones en el marco del convenio que tiene con Vivienda

El cambio de tipo de zonificación a comercio zonal, así como el incremento de los parámetros de ocupación de uso del suelo y de densidad habitacional, generarán un impacto en los ecosistemas de la estructura ecológica de Lima Metropolitana, especialmente en el valle y su zona litoral. Foto: ANDINA/Minam

El cambio de tipo de zonificación a comercio zonal, así como el incremento de los parámetros de ocupación de uso del suelo y de densidad habitacional, generarán un impacto en los ecosistemas de la estructura ecológica de Lima Metropolitana, especialmente en el valle y su zona litoral. Foto: ANDINA/Minam

18:22 | Lima, mar. 12.

El cambio de tipo de zonificación, a comercio zonal y de vivienda residencial media del valle de Lurín generará un impacto en el ecosistema de Lima Metropolitana, afectará su calidad ambiental y modificará el entorno paisajístico del Sitio Arqueológico de Pachacamac, manifestaron el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en un comunicado.
Ante la decisión del Concejo Metropolitano de Lima de aprobar el Reajuste Integral de Zonificación (RIZ) del distrito de Lurín, ambos sectores explican que con estas medidas se consolidará un modelo de ocupación que generará una pérdida progresiva de los espacios abiertos y una reducción de la calidad ambiental de las ciudades, ambas indispensables para asegurar una sostenibilidad urbana a largo plazo.

El cambio de tipo de zonificación a comercio zonal, así como el incremento de los parámetros de ocupación de uso del suelo y de densidad habitacional, generarán un impacto en los ecosistemas de la estructura ecológica de Lima Metropolitana, especialmente en el valle y su zona litoral, sostienen en el documento.

Señalan que los efectos que tendrá el cambio de zonificación de las zonas del valle que corresponden a casas huerta y zonas agrícolas, que han preservado el entorno paisajístico del valle durante las últimas décadas, a vivienda residencial media, modificaría el entorno paisajístico del Sitio Arqueológico de Pachacamac para dar pase a comercio especializado, disminuyendo los mecanismos de protección a una zona de amortiguamiento.

El Minam y el MVCS recuerdan que han invocado, de manera reiterada, a las autoridades municipales mediante opiniones técnicas, a planificar el territorio considerando sus potencialidades y limitaciones, con la finalidad de garantizar un crecimiento armónico y compatible con los atributos ecosistémicos propios del valle de Lurín. 

Asimismo, han alertado sobre los graves problemas urbano-ambientales que el RIZ Lurín contiene. En esa línea, señalan, la importancia de que incluya una evaluación robusta de riesgos por fenómenos vinculados a eventos climáticos, los cuales se podrían agravar ante procesos naturales y antropogénicos inadecuados que se presentan en el valle de Lurín, sobre todo ante la ocurrencia de fenómenos como El Niño.

También han recomendado que la propuesta considere como principio la recuperación y mantenimiento de la infraestructura natural, como los ecosistemas de humedal, ubicados en la línea de costa, de modo que se pueda prevenir la ocurrencia de desastres.

De la misma manera, han pedido efectuar mayores estudios sobre las características de los diferentes materiales del terreno debido al incremento en la intensidad de usos del suelo en la zona litoral y el sector Trapecio del valle de Lurín. 

En este momento, la Municipalidad Metropolitana de Lima viene desarrollando el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 (Planmet 2040) a través de un convenio y financiamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ambos sectores solicitan que estas modificaciones sean realizadas al interior de este proceso, desde una visión integral y sostenible de la ciudad, con los estudios y discusiones necesarias para transformaciones urbanas tan importantes para el futuro y beneficio de la población. 

El Minam y el MVCS, en consecuencia, invocan a las autoridades ediles a efectuar una planificación urbana considerando los riesgos que generan los fenómenos naturales, los eventos climáticos y la necesidad de conservar y recuperar los espacios naturales de las ciudades con la finalidad de lograr un crecimiento urbano armónico y seguro que beneficie a la ciudadanía.

Más en Andina:



(FIN) NDP/ SMS


Publicado: 12/3/2021