Andina

La Libertad: 17 inmuebles en lista para ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Bienes con valor histórico se ubican en provincias de Sánchez Carrión, Otuzco, Bolívar y Pacasmayo

La casa de Ciro Alegría, el notable escritor liberteño, es uno de los inmuebles históricos de La Libertad que figura en lista para ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

La casa de Ciro Alegría, el notable escritor liberteño, es uno de los inmuebles históricos de La Libertad que figura en lista para ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

12:59 | Trujillo, feb. 14.

La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad promueve la declaratoria como Patrimonio Cultural de La Nación a un total de 17 inmuebles con valores históricos, que están ubicados en las provincias de Sánchez Carrión, Otuzco, Bolívar y Pacasmayo.

David Calderón de los Ríos, titular de la DDC La Libertad, destacó la importancia de este patrimonio, muchas de ellas de gran historia, pero que hasta el momento no han sido declaradas.

“Con esta acción, se busca preservar para las futuras generaciones, los valores históricos, arquitectónicos, sociales, estéticos y culturales de bienes inmuebles históricos, que datan de la época de la colonia, republicana y contemporánea”, aseveró.


El funcionario lamentó que, por ejemplo, por diferentes motivos al menos 20 inmuebles con valor cultural no han sido declarados como Patrimonio Cultural de la Nación en Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.

Indicó que desde el 2022, el Ministerio de Cultura, a través de la DDC de La Libertad, promueve, en conjunto con la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, esta acción que busca proteger y conservar el patrimonio histórico inmueble, que por sus características excepcionales merece ser reconocido como bien integrante del PCN.

“Si bien se trata de un acto declarativo, constituye una regulación especial para la protección y conservación del bien cultural inmueble”, agregó el funcionario del ministerio.


Por su parte, la arquitecta Melissa Zelada, responsable del área funcional de Patrimonio Histórico Inmueble de la DDC La Libertad, reforzó la importancia que presenta este proceso.

“El patrimonio histórico inmueble nos permite conocer nuestro pasado y rememorar acontecimientos históricos. Por ello, decimos que contribuye a la construcción de identidad, no solo de quienes habitan esta provincia, sino también de todos los integrantes de la nación”, puntualizó.

La lista


Entre los bienes inmuebles identificados destacan la Torre del Campanario y la Capilla San José. También, se ha identificado arquitectura doméstica, en los inmuebles conocidos como Casona Gonzales, Casa de Arcos y los inmuebles ubicados en Jr. Ramón Castilla N° 200 y 312, respectivamente. Todos ellos pertenecen al distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.


De estos inmuebles ya se avanzó con el trabajo de levantamiento de planos, registro fotográfico y llenado de fichas técnicas.

Los otros bienes inmuebles son: Iglesia San Pablo y San Pedro, distrito de Usquil, provincia de Otuzco; iglesia Matriz Chuquizongo; Templo San Martín de Tours de Bambamarca, ubicado en la provincia de Bolívar.

También figura el ex Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, la Capilla Señor de la Caña y el Club Alfonso Ugarte del distrito de Chiclín, provincia de Chicama.

Asimismo, el Hospital Tomas Lafora y Guzmán del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo. También, la Casa de Ciro Alegría Bazán, Capilla San José, Casa Hacienda Marcabal Grande, distrito Sartimbamba, provincia de Sánchez Carrión; y el ex Cabildo de la Municipalidad de Huamachuco.


Se debe destacar que, entre los criterios técnicos considerados para el análisis del bien inmueble, figuran la antigüedad, autoría, autenticidad, materiales y técnicas constructivas, características y condiciones físicas del bien, contexto inmediato, representatividad histórica – sociocultural, y análisis de los criterios técnicos.

Luego del proceso de declaratoria de inmuebles, se continuará con la declaratoria de los ambientes urbanos monumentales; es decir, que calles que mantienen una morfología, arquitectura tradicional y características singulares como balcones, ventanas con diseño propio, entre otros, serán incorporadas al Patrimonio Cultural de la Nación.

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO

Publicado: 14/2/2024