Andina

Joya alimentaria: descubre las notables bondades nutricionales de la deliciosa lúcuma

Conocida como el “oro de los incas”, aporta antioxidantes, vitaminas, minerales que fortalecen el sistema inmune

Es rica en vitaminas del complejo B, que son fundamentales para el desarrollo muscular, y vitamina C  que estimula la creación de colágeno y aporta elasticidad a los tejidos.

Es rica en vitaminas del complejo B, que son fundamentales para el desarrollo muscular, y vitamina C que estimula la creación de colágeno y aporta elasticidad a los tejidos.

10:08 | Lima, mar. 9.

Conocida como “oro vegetal de los incas” por sus formidables atributos nutricionales que fortalecen el sistema inmune y por su versatilidad de consumo, la lúcuma es uno de los superalimentos peruanos que concita creciente interés en el mercado mundial. Estas notables cualidades convierten a este delicioso fruto de bandera en una auténtica joya de exportación.

Este fruto oriundo de Perú, cuya denominación botánica es Lucuma obovata, es una especie arbórea, perteneciente a la familia de las sapotáceas. Crece en territorios ubicados a nivel del mar hasta los 3,000 metros de altitud, con temperaturas de 8 °C a 27 °C y una humedad de 80 % a 90 %.


La Lúcuma es una baya esférica, cónica o comprimida basalmente, con cáscara delgada de color verde o amarillo bronceado. La pulpa es amarillo intenso que le confiere el sobrenombre de “oro de los incas”, así como textura harinosa, consistencia suave, con sabor y aroma muy agradables. 


Valor nutricional


La lúcuma tiene un elevado valor nutricional, es buena fuente de carbohidratos, rica en minerales y vitaminas. La pulpa representa entre el 69 % al 82 % del total del fruto. En estado fresco aporta 99 kilocalorías, mientras que cuando se convierte en harina llega a 329 kilocalorías.


Es rica en vitaminas del complejo B, como niacina (B3), tiamina (B1), riboflavina (B2) que son fundamentales para el desarrollo muscular; y vitamina C  que estimula la creación de colágeno y aporta elasticidad a los tejidos. 


Asimismo, contiene minerales como calcio, fósforo y hierro, esenciales para prevenir la anemia, la desnutrición y reforzar el sistema inmune; y también potasio, que contribuye a la buena salud cardiovascular y favorece la disminución de posibilidades de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.


También contiene betacaroteno, precursor de la vitamina A, un antioxidante imprescindible para reparar el daño celular causado por los radicales libres y estimulante del crecimiento de nuevas células sanas, incluidas las de la piel.

Otro de los atributos de este superalimento es su bajo índice glicémico y favorece la estabilización del azúcar y la insulina en la sangre, por lo que es recomendado su consumo para personas con diabetes.


Variedades


En nuestro país se distinguen dos tipos de lúcuma. Una llamada “lúcuma de seda”, que corresponde a los frutos de lúcuma que al madurar presentan textura suave. Y la otra es “lúcuma de palo”, dado que los frutos carecen de suavidad y son más secos.


Origen ancestral


El origen de la lúcuma se remonta a tiempos ancestrales. Una leyenda relata que una diosa andina se negaba al amor, hasta que un ser mitológico, disfrazado de mendigo, la conquistó con una fruta de lúcuma, que en la mitología inca representa la fertilidad.


En civilizaciones precolombinas como la Mochica, que se desarrolló en la costa norte del Perú, entre los siglos II y V d. C., la lúcuma y sus semillas están presentes en su cerámica y también en las tumbas de sus gobernantes y nobleza.   


Regiones productoras


Las regiones donde se cultiva la lúcuma son Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Moquegua, Piura y Lima. Sin embargo, en los valles de Cañete, Huaral, Huacho y Chincha, provincias del departamento de Lima, se produce la mejor lúcuma, al utilizar tecnología adecuada para producir frutos de gran calidad, con fines de exportación.


Mercados de exportación


Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Sunat, la lúcuma llega actualmente a 41 países, siendo los mercados de mayor demanda Países Bajos y Estados Unidos.


También ingresa con éxito al Reino Unido, Canadá, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, España e Italia, entre otras naciones. 


(FIN) LZD/MAO
GRM

También en Andina:




Publicado: 9/3/2022