Andina

CNE reúne a especialistas para dialogar sobre retos de la educación superior tecnológica

Se abordó también la situación del licenciamiento y la articulación con el sector productivo

Representantes de los sectores público y privado participaron en una mesa de diálogo organizada por el CNE. Foto: ANDINA/Difusión

Representantes de los sectores público y privado participaron en una mesa de diálogo organizada por el CNE. Foto: ANDINA/Difusión

22:13 | Lima, may. 23.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) organizó la mesa de diálogo “Recomendaciones para el fortalecimiento de la educación superior tecnológica: Licenciamiento, gobernanza y articulación con el sector productivo”, con el fin de dialogar con autoridades y directivos sobre las políticas para el fortalecimiento de la educación superior tecnológica.

Asimismo, para “recoger aportes que serán alcanzados en un documento al Ministerio de Educación”, detalló el CNE, en una nota de prensa. En la cita, el presidente del Consejo, Luis Lescano, resaltó que la educación superior “es un tema transcendente” para esta entidad. 

En tal sentido, indicó que se requiere abordar el fortalecimiento de la ruta de aseguramiento de la calidad de los institutos tecnológicos, en el marco de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva (PNESP), “relevando la importancia de la acreditación como paso siguiente del licenciamiento para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad a favor del estudiante”.



Cierre de brechas


El consejero Jorge Chávez señaló que desde el CNE se ha planteado establecer recomendaciones tanto para el sector público y privado, “teniendo en cuenta las diferencias de su problemática y la estructura de gestión y gobernanza”. 

Además, dijo que se requieren reformas que articulen a las instituciones educativas con el sector productivo, por lo cual es necesario culminar el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), revisar la normativa de modalidades formativas y ofrecer becas y subsidios, entre otros incentivos.
 
Durante el diálogo, los participantes destacaron la necesidad de cerrar la brecha entre institutos públicos y privados, priorizar la formación frente a tecnologías emergentes y mejorar la articulación con el sector productivo mediante incentivos estatales. 

Además, la actualización docente y la instalación de consejos consultivos también son fundamentales para alinear la oferta educativa con la demanda del mercado. Asimismo, plantearon optimizar el proceso de licenciamiento, simplificando o eliminando requisitos a favor de la calidad y mejorando la transparencia.


Participación de especialistas


A la reunión asistieron especialistas y representantes de entidades públicas y privadas vinculadas con la educación superior tecnológica, como el Ministerio de Educación, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces) y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). 

Asimismo, del Instituto Tecnológico de la Producción, Universidad Norbert Wiener, Senati, Asiste Perú, IPAE, IES Huando-Huaral, IEST ICAM, IEST María Rosario Aráoz Pinto, ISTP CEAM e Instituto Peruano de Derecho Educativo, entre otros.
 
El evento fue liderado por la Comisión Permanente de Educación Superior del CNE que está integrada por los consejeros Jorge Chávez Escobar, Luis Lescano Sáenz, María Isabel León Klenke y Lieneke Schol Calle. Además, contó con el apoyo del Senati.  


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 23/5/2024