Andina

Parque arqueológico de Machu Picchu: restauran trece andenes incas en Machuq’ente

Los trabajos tomaron más de 6 años y se ejecutaron con una inversión superior a los S/ 12.8 millones

En la obra participaron 118 personas, tanto profesionales como técnicos, auxiliares y obreros; muchos del distrito de Machu Picchu.

En la obra participaron 118 personas, tanto profesionales como técnicos, auxiliares y obreros; muchos del distrito de Machu Picchu.

06:00 | Cusco, ene. 11.

Durante seis años y dos meses, trece andenes prehispánicos del monumento arqueológico de Machuq’ente, en el parque arqueológico de Machu Picchu, fueron restaurados por especialistas y técnicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco junto a pobladores.

Según se informó, los trabajos se ejecutaron con una inversión de 12 millones 818,000 soles, e incluyeron investigación arqueológica, conservación y restauración de estructuras, protección y seguridad, adecuación del entorno paisajístico y el acondicionamiento para la visita.

Machuq’ente comprende una secuencia de andenerías prehispánicas cuyas plataformas se formaron a manera de contención del talud y defensa ribereña. La composición del terreno evidenciada en los trabajos de investigación arqueológica demostró que la composición es material coluvial por la deposición y el fuerte caudal del río Vilcanota. Por ello, los andenes restaurados tienen diferentes dimensiones, tanto de altura como de ancho de muro.


La arquitectura constructiva presenta una mampostería rústica de piedra granito gris y canto rodado unidos con mortero de barro, que presenta alineamiento irregular, adaptado al terreno sinuoso del sector, que va de sureste a noroeste en referencia al río Urubamba.

Betshy Apaza Huamaní, residente de obra, informó que la obra responde a un programa de investigación arqueológica que posibilitó evidenciar la existencia de muros de andenes de contención con su respectivo sistema de drenaje.

Señaló que se ha recuperado mínima cantidad de material cultural, como fragmentos de cerámica doméstica, líticos como percutores y osamenta animal, que se hallaron descontextualizados en el proceso de investigación arqueológica.


La obra generó trabajo para los lugareños. En total participaron 118 personas, tanto profesionales como técnicos, auxiliares y obreros; muchos del distrito de Machu Picchu y de sectores cercanos.


Claudia Miranda Sotomayor, directora encargada de Cultura, destacó al personal profesional, técnicos y obreros, por el trabajo especializado que permite poner en valor el patrimonio cultural.

Machuq’ente se encuentra ubicado en el kilómetro 88, frente a la línea férrea Cusco-Machu Picchu, antesala de la llaqta (ciudadela) de Machu Picchu, el cual se puede apreciar desde el tren o recorrerlo y, a la vez, visitar también los sitios arqueológicos de Qoriwayrachina, Wayna Q’ente y Patallaqta.

Más en Andina:


(FIN) PHS/TMC/JOT

Publicado: 11/1/2024