Andina

Descubre por qué es mejor consumir la papa con cáscara

Chef de Cenfotur comparte recetas deliciosas y rápidas para cuidar tu salud

Chef de Cenfotur comparte recetas deliciosas y rápidas para cuidar tu salud. Foto: CCE/Cortesía.

Chef de Cenfotur comparte recetas deliciosas y rápidas para cuidar tu salud. Foto: CCE/Cortesía.

14:02 | Lima, may. 31.

La papa es un tubérculo milenario, reconocido a nivel mundial por su gran versatilidad en la cocina. Usualmente, la pelamos para emplear su pulpa en diversas preparaciones caseras, como estofados, purés o acompañar diversos caldos y sopas, pero ¿sabías que también puedes usar su cáscara para hacer bebidas y snacks nutritivos? Aquí te explicamos cómo hacerlo.

Independientemente de su tamaño, color o textura, ya sea fritas, horneadas o hervidas, las papas ocupan un lugar casi indispensable en la alimentación diaria de la humanidad, junto con el arroz, el trigo y el maíz. Esto se debe a su alto valor nutricional, su capacidad de adaptarse a ambientes marginales, su relativa facilidad de cultivo, bajo costo y alta productividad.


Para el chef Rony Chevez Mustto, coordinador de la carrera de Gastronomía Peruana e Internacional del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), las personas desechan la cáscara de la papa porque desconocen su gran aporte nutricional. 

La papa es una importante fuente de energía por su alto contenido de carbohidratos. También es rica en vitamina C, complejo B, fibra y potasio, que ayuda a regular la presión arterial. Entonces, si desechamos la cáscara, también desechamos la mayor parte de estos beneficios”, comentó a la Agencia Andina. 


¿Cómo consumir la cáscara de papa?


Para poder aprovechar al máximo las bondades de este superalimento andino, el chef Chevez compartió dos recetas fáciles y rápidas con cáscaras de papa que también te permitirán cuidar de tu salud. 

La primera consiste en una bebida nutritiva que te ayudará a proteger tus riñones, e incluso combatir los cálculos renales. Después de lavar correctamente las cáscaras de papa, para eliminar cualquier suciedad o residuos, solo debes ponerlas a hervir junto a una rodaja de piña. Una vez que la preparación está fría puedes tomarla como agua de tiempo. Si te gusta, puedes agregarle un poco de azúcar.


La segunda receta es una opción más saludable que las papas fritas procesadas, de gran demanda en tiendas y supermercados, cuyo consumo debe ser moderado debido a su alto contenido de sodio y grasas trans. 

Las chips naturales, sugeridas por el chef de Cenfotur, se pueden elaborar en el horno o en freidora de aire.

Una vez lavadas, coloque las cáscaras de la papa en un recipiente con papel absorbente para retirar el exceso de humedad. Una vez secas, distribúyelas en una bandeja y báñelas con aceite de oliva, sal y pimienta al gusto. Por último, llévelas al horno y en pocos minutos tendrás unos piqueos crocantes, y sobre todo, saludables.

¿Qué otros productos son derivados de la papa?


La papa y sus derivados tienen en una amplia gama de aplicaciones culinarias y comerciales. A continuación, conoce algunos de ellos:

1. Chuño

También conocido como "tunta", el chuño es un producto deshidratado de la papa andina que se prepara durante las bajas temperatura de la noche y en alturas superiores a los 3.800 metros. A través de este proceso se elimina cerca del 80% del agua de la papa, pero se mantiene todo su valor nutricional en una pequeña porción, como si fuera una píldora. Este producto se utiliza en diversas preparaciones como sopas, guisos y postres.



2. Tocosh

Conocida como la "penicilina andina", el tocosh se obtiene a partir de la papa fermentada durante seis a ocho meses y es usada en casos de úlceras, gastritis. Se le emplea para reforzar el sistema inmunológico de las personas. Gracias a este proceso se genera la presencia de “antibióticos naturales”. Tiene un olor muy penetrante por lo que se recomienda consumirla en mazamorras o gelatinas.


3. Papa Seca

Similar al chuño, la papa seca es otra forma de conservar la papa deshidratada. Un platillo a base de papa seca puede aportar hasta 322 kilocalorías, además brindar al cuerpo calcio, hierro, vitamina C, vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como potasio, fósforo y magnesio.

En épocas de malas cosechas, este alimento resultó valioso para suplir las necesidades de las comunidades andinas, por su fácil almacenaje y transporte. Puede ser preparado de diversas formas, siendo la carapulcra y la sopa seca las más conocidas dentro de la gastronomía peruana.


4. Licores de papa

La papa deslumbra también en el mundo de la coctelería, convertida en el insumo principal para la elaboración de destilados de alta gama. Por ejemplo, a diferencia del vodka clásico, el vodka de papa es mucho más expresivo en aromas y sabores. Para su elaboración se emplea las variedades canchán, amarillas o nativas.


Más en Andina:



(FIN) SQH/KGR
JRA

Publicado: 31/5/2024