Andina

El Niño: Agro Rural destina más de S/ 175 millones en apoyo a agricultores ante sequía

Igualmente apoyo es ante heladas con entrega de kits veterinarios, vacunas, cochas, canales de regadío

El Niño: Agro Rural destina más de S/175 millones en apoyo a agricultores ante sequía

07:00 | Lima, ene. 1.

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que se intensifican las acciones en 9 regiones del centro y sur del país para hacer frente al déficit hídrico y las heladas ante el Fenómeno El Niño y reducir el impacto de los eventos climáticos.

Víctor Baca Ramos, director ejecutivo de Agro Rural en una entrevista para la Agencia Andina, señaló que en el marco del Decreto de Urgencia(DU) N° 030 – 2023, se está realizando una inversión total de 175 millones de soles y la tarea encargada al programa nacional es implementar 9  tareas que están distribuidas en nueve departamentos.

"Agro Rural ha logrado un desarrollo bastante significativo no solo en en avance físico sino también en la ejecución presupuestal en las actividades programadas para reducir los efectos de déficit hídrico por el evento climático", afirmó.



Dijo que el trabajo desplegado ha sido el de distribuir equipos, insumos y materiales mediante kits en las regiones Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, declarados en emergencia en el marco del mencionado DU.

Captación de agua


El funcionario señaló que en lo que se refiere a la captación de agua para riego ante eventos climáticos, se registra un avance físico de 100 % y la ejecución presupuestal 93.4 %.

En cuanto al acondicionamiento de pozas de agua, dicha actividad  registra una ejecución física y presupuestal de 100 % en tanto la implementación de abrevaderos para ganado tiene igualmente un avance físico 100 % y la ejecución presupuestal es de 93.8 %.


Sobre la protección y uso sostenible de bofedales, el avance físico registra el 100 % y la ejecución presupuestal 76.5 %.


Respecto a la adquisición y entrega de alimento suplementario para ganado, el avance físico ha logrado más allá del 92.1 % y la ejecución presupuestal 90.6 % y, la conservación de forraje, alcanzó el 89.6 % en avance físico y 44.9 % la ejecución presupuestal.

Finalmente, en cuanto a la entrega de semillas de cultivos transitorios, el avance es de 95.5 %”, registra un avance físico de 95.5 % y la ejecución presupuestal 99.3 %.


"Ya hemos superado en más del 90 % la ejecución del presupuesto y solo que queda pendiente concluir con la distribución de algunas pacas de heno que son para alimentos suplementarios para el ganado y la conclusión de la construcción del fitotoldos que coordinación con el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), que están para poder ser implementados con módulos de hidroponía", manifestó.

Las cochas


Respecto a las cochas (lagunas) es decir la siembra y cosecha de agua, es una estrategia de trabajo que se hace para mitigar el déficit hídrico "porque la mucha o poca agua que llueva hay que almacenarla en las cochas",  que luego se van utilizar durante la sequía.

Víctor Baca, reveló luego que la meta fijada es almacenar un millón 600 mil metros cúbicos de agua , que representarían unas 1.000 cochas en 14 regiones del país. Precisó que esa cantidad de agua serviría para regar unas 10.000 hectáreas de manera directa o indirecta.




Explicó que construir una cocha es un trabajo participativo y colaborativo, donde se respetan las costumbres tradicionales de los campesinos, de allí su importancia para aprovechar el agua dulce de las lluvias "para regar los productos de la Pachamama".


De la Chacra a la Olla

 
Otro tema que resaltó el titular de Agro Rural fue el relacionado a los Mercados Itinerantes de la Chacra a la Olla, que han contribuido a la dinamización de la economía de las familias de los agricultores, porque se han acercado directamente,  a través de los circuitos cortos de comercialización, al productor con los consumidores.

Además de ello, prosiguió, se ha logrado posicionar en la demanda regional, muchos productos como los frutales amazónicos y granos andinos, que antes no se conocían ni se consumían o en todo caso se conocían muy poco y ahora ya están en las mesas de miles de hogares.



Mencionó entre los productos el tumbo, la granadilla, la kiwicha y otra serie de alimentos cuya popularidad, dada la riqueza que contienen en vitaminas, "lo que nos  lleva seguir fortaleciendo los mercados de la Chacra a la Olla".

Al ser consultado sobre las cifras de los mercados itinerantes, Baca Ramos expresó su entusiasmo al señalar que los resultados demuestran que las ventas han superado los nueve millones de soles y la participación de más de 16 mil pequeños productores en el marco del plan de reactivación económica rápida “Con Punche PerúAgro”

"Esta actividad contó con una inversión de 4 millones de soles. Desde marzo hasta diciembre de 2023 Agro Rural instaló 680 mercados itinerantes “De la Chacra a la Olla”, con el propósito de promover, insertar y facilitar el acceso a mercados competitivos a pequeños productores a nivel nacional", remarcó.


En todo el país participaron 16,270 pequeños productores que ofertaron productos trasladados directamente del campo como tubérculos, verduras, carnes, lácteos, frutas, hortalizas, granos andinos, entre otros.

Los mercados “De la Chacra a la Olla” se instalaron en23 departamentos, 94 provincias y 210 distritos que incluyen a  Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque,Loreto, Piura, San Martín, Tumbes, Ancash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín,Lima, Pasco, Ucayali, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios,Moquegua y Puno.

El volumen de alimentos comercializado llegó a 2 millones 114,78 toneladas métricas, lo que representa un total de 9 millones 186,225 soles en ventas.

Canales de regadío


Respecto a los canales de regadío, infraestructura de suma importancia para los pequeños agricultores o agricultura familiar,  el titular de Agro Rural, señaló que se han hecho inversiones de optimización y ampliación que en total suman 174 intervenciones para la reparación y mantenimiento de canales de riego bajo la modalidad de núcleos ejecutores con un presupuesto de 44 millones de soles.

Precisó que ya se han realizado los desembolsos y en los próximos días se espera culminar con todos las entregas, a fin de que las 183 intervenciones, es decir los canales, estén en óptimo estado para poder continuar con las labores. 

Baca Ramos detalló que dichas acciones  se han desarrollado en 77  distritos de 31 provincias de 13 regiones.

"Los trabajos desarrollados forman parte del plan “Con Punche Perú Agro” y beneficiará a 11,517 familias, con una inversión de 44.8 millones de soles y se abarca en total una extensión de 132.72 kilómetros",detalló.


Heladas y friaje 


En otra parte de la entrevista, Víctor Baca al ser consultado sobre el Plan Multisectorial Ante Heladas y Friajes,  informó que  Agro Rural se ha desplegado en 264 distritos, 85 provincias de 15 regiones donde se están implementando la dotación de kits agrícolas y pecuario, así como módulos para la protección de cultivos (fitotoldos) y de resguardo del ganado (cobertizos). 

Kit veterinario


Se entregarán 17,810kits veterinarios que beneficiará a más de 25,000  productores de ovinos y alpacas

 Con dichos kits, se dosificarán a casi 2 millones de animales, mejorando su condición física mediante la desparasitación, suministro de vitaminas y control infecciones, reduciendo su morbilidad y mortalidad frente a heladas, nevadas y granizadas. 

Kit de aplicación foliar

Se entregarán 4,000 kits que beneficiarán a 4,000 productores agrarios, que aplicarán estas fuentes de macro y micro elementos a sus principales cultivos que son sustento de la alimentación familiar como la papa, quinua, habas y hortalizas.

Kit de conservación de forraje


Comprende la entrega de 915 kit de conservación de forrajes, para la compra de motoguadañas, empacadoras de forraje, picadoras, entre otras herramientas, que permitirán conservar forraje, los que serán suministrados al ganado de los productores agropecuarios. 


El equipamiento permitirá que los productores continúen con la práctica de conservación de forraje.

Kit de semillas de pastos cultivados


Se entregarán 17,640 kits de semillas de pastos cultivados. Cada kit  permitirá la instalación de 17,640 hectáreas de pastos cultivados anuales y permanentes, incrementando el piso forrajero de al menos 20,000 productores agropecuarios, mejorando la calidad alimenticia de la dieta de sus animales y fortaleciendo la condición corporal de los mismos.



Kit de protección de  cultivos (fitotoldos)


Aquí se ha previsto entregar  2,560 kits de protección de cultivos, los que permitirá la implementación de 2,560 fitotoldos, beneficiando 2,560 productores agrarios. 

Esta infraestructura rural permitirá la producción de hortalizas como acelga, espinaca, cebolla, betarraga, zanahoria, lechuga (crespa y criolla), poro, col, brócoli entre otros; cuyo consumo fortalecerá y complementará la nutrición de los 2,560productores agropecuarios y sus familias.

Implementación de Cobertizos para ganado 


El objetivo es implementar 2,561cobertizos, que beneficiarán a 2,561 familias dedicadas a la crianza de pequeños rebaños de alpacas y ovinos, y permitirá proteger a más de 300 mil cabezas de ganado que estarán protegidos de los fenómenos climáticos adversos, principalmente madres gestantes, lactantes y crías.


De esta manera se va a reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, esperándose la reducción en 35 % de la mortalidad de las madres y crías. 

(FIN) JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 1/1/2024