Andina

Industria nacional crecerá 3% este año impulsada por la inversión pública

También destacaría aporte de la construcción

La industria, mediante la producción de bienes y servicios, genera valor agregado a la economía y contribuye al aumento del PBI. ANDINA/Difusión

08:30 | Lima, jun. 10.

Por Sonia Dominguez

El desarrollo de las economías pasa necesariamente por una industria sólida y con perspectivas de crecimiento para la generación de nuevos puestos de trabajo.

Al revisar las estadísticas de los países del primer mundo se puede observar con claridad que no hay ninguno que haya llegado a esa posición sin haber desarrollado su industria local, afirma el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar, en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.  

“Está demostrado que el desarrollo de la industria manufacturera impulsa, de manera sostenida, el desarrollo y el crecimiento de un país. Además de ello, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hay una correlación directa entre manufactura y el índice de desarrollo humano”, dijo a propósito de la Semana de la Industria

Es decir, los países que tienen mayor desarrollo manufacturero son coincidentemente los que tienen mejor calidad de vida de la población, que se mide por su índice de desarrollo humano.  

Expectativas


Refiere que la manufactura llegó a aportar el 18.5% del PBI, pero el año pasado hemos cerrado con 12.3% de participación y que este año podría cerrar en 12%. 




La industria cayó 6.5% en el 2023. Para el primer trimestre de este año acumula una caída de 6.1%. 

Salazar comenta que en la SNI hacen encuestas de opinión industrial de manera trimestral. En la primera del año se observa una ligera mejoría. 

“Ya estamos en el rango optimista respecto de las previsiones que tienen los industriales sobre el desempeño de esta actividad para el segundo trimestre de este año”, manifiesta . 

Prevén que al cierre del presente año la actividad manufacturera debería crecer 3%. “No obstante que se trata de un resultado positivo, sería relativo considerando el potencial del sector”, dijo. 

El gremio industrial espera una mejora de la demanda interna debido al avance en la inversión pública y del sector construcción, que va presentando una mejor performance, por lo que prevemos una mayor demanda de bienes intermedios. 

“Ello estaría explicando las mejores previsiones para este año. Debemos tener presente que una mejora en la actividad industrial va a implicar directamente la generación de empleo”, menciona. 

No olvidemos que el sector manufactura es el que más empleo directo formal genera, casi un millón y medio de puestos; además de un gran aporte en la recaudación tributaria, puntualizó el líder gremial, destaca.

Puerto de Chancay


Por otro lado, comentó que la próxima entrada en operaciones del Puerto de Chancay, además del gran impacto positivo que tendrá en la economía, generará una serie de retos que deben superarse para aprovechar de mejor manera el desarrollo de esta nueva infraestructura

Chancay no solo debe ser visto como un centro logístico de alto rendimiento a donde llegarán entre un millón y 1.5 millones de contenedores durante el primer año de operaciones”, manifestó. 

Mencionó que para lograr un mejor aprovechamiento de esta obra se debe impulsar el desarrollo de parques industriales. 

Adicionalmente, consideró que la Ley de Cabotaje, que recientemente se aprobó en el Congreso de la República, favorecerá las operaciones de comercio exterior, tanto para las exportaciones como las importaciones.

“Por el Puerto de Chancay ingresarán más o menos entre 3,000 y 4,000 contenedores al día, la Panamericana Norte no estaría en condiciones de atender ese tráfico”, dijo. 


Recalcó que era necesario contar con la Ley de Cabotaje. “Con esa ley en marcha se dinamizará el uso de las carreteras IIRSA Norte e IIRSA Sur, generando nuevas eficiencias en nuestras operaciones de comercio exterior”. 

Innovación en el sector


Hablar de innovación y desarrollo en el sector industrial necesariamente pasa por la incorporación de tecnología, la renovación de maquinaria  y de capital humano. Es fundamental para ampliar nuestras exportaciones de valor agregado, sostuvo Salazar.  

Comentó que las exportaciones manufactureras llegan a representar el 47% de los envíos promedio de los países de la región. En el Perú apenas llega al 10%, es decir, somos un país primario.  

“Solo el 5% de estas exportaciones corresponden a productos de alto valor agregado, es decir, alta tecnología. Es necesario dar el salto para generar más valor agregado local”, mencionó.

Datos


- Los rubros mejor posicionados de la manufactura en el primer trimestre del año son impresiones, bebidas, plásticos, caucho, refinería de petróleo, químicos y papel. Esos son los que están creciendo entre enero y abril.

- Los menos dinámicos son productos alimenticios, cuero y calzado, prendas de vestir, minerales no metálicos, productos textiles, madera, farmacéuticos y metalmecánico.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 10/6/2024