Andina

Ministra de Cultura: "Inscripción en la Unesco fortalecerá cadena productiva del ceviche"

Leslie Urteaga resaltó importancia del reconocimiento a plato bandera peruano como Patrimonio de la Humanidad

Declaratoria del ceviche como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fortalecerá su cadena productiva, afirmó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga. ANDINA/Difusión

Declaratoria del ceviche como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fortalecerá su cadena productiva, afirmó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga. ANDINA/Difusión

14:59 | Lima, dic. 7.

La inscripción de “Las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana”, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco permitirá fortalecer la cadena productiva relacionada con el plato bandera del Perú, afirmó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

Sostuvo que en esta cadena productiva participan pescadores, agricultores, cocineras y cocineros, portadores, entre otros. “Tenemos el compromiso para seguir trabajando. Ahora se puede consumir ceviche, en la mañana, al mediodía y de noche. Seamos orgullosos de lo que tenemos”, expresó.



La titular del Ministerio de Cultura agradeció a las diferentes instituciones, personas jurídicas y/o naturales que ayudaron en este proceso de postular un elemento de la cocina tradicional peruana a la Lista Representativa de la Unesco.


“Agradezco a todos ustedes (portadores) que hacen que este proceso continúe y que se transmitan de generación en generación. Recordemos que lo que nos están reconociendo es el aporte de nuestro país al mundo. Es ese conocimiento de su preparación. Así que tenemos ceviche para rato”, enfatizó.

Trabajo arduo


En otro momento, Leslie Urteaga resaltó el trabajo que se realizó para lograr la inscripción de “Las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana”, en la Lista Representativa de la Unesco, que ha dado la vuelta al mundo.



“Este proceso ha sido bastante largo. Que se reconozca al ceviche es producto de un trabajo arduo y de varios años. Son más de cinco años coordinado con la sociedad civil, academia, instituciones públicas y privadas, para que el uso, las practicas, los conocimientos asociados a la elaboración de nuestro ceviche peruano, sean reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo hemos logrado”, subrayó.

Cocina tradicional peruana


La ministra de Cultura manifestó que esta inscripción es la primera de un elemento de la cocina tradicional peruana y reconoce a todas las personas que intervienen en la cadena de valor de este plato, incluyendo a los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros.

La inscripción de las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, es una oportunidad para valorar la importancia de la cocina peruana como factor de cohesión social y de reconocimiento mutuo entre peruanos.


Además, es un medio para visibilizar el gran aporte a la alimentación y la labor de nuestros pescadores artesanales, productores agrícolas y cocineras y cocineros tradicionales del país; así como promover el cuidado y sostenibilidad de los recursos que son fundamentales y hacen tan diversa nuestra cocina tradicional.

Cabe destacar que la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco es uno de los mecanismos de difusión más importantes para la cultura de los pueblos. Muchos países alrededor del mundo han postulado sus ricos y complejos sistemas culinarios o elementos de sus cocinas a la Lista Representativa. Tal es el caso de Corea del Sur, Francia, Haití, Italia, Japón, entre muchos otros.

Expresiones reconocidas


Perú cuenta ahora con 12 expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.


Las otras son: tradición oral del pueblo Zápara (Loreto); el arte textil de Taquile (Puno); la Huaconada de Mito (Junín); La Danza de Tijeras (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica); La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i (Cusco); La Festividad de la Virgen de la Candelaria (Puno), los valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún (Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín).

Asimismo, los conocimientos, saberes y rituales asociados a la renovación del puente Q’eswachaka (Cusco); la Danza del Wititi del Valle del Colca (Arequipa); el Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo (Áncash); Hatajos, bandas, comparsas, cuadrillas de Negritos y de Pallitas de la costa central del Perú (Ica).

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
JRA

Publicado: 7/12/2023