Andina

Astronauta Sian Proctor: "Perú puede aprovechar las oportunidades en la era del espacio"

En su opinión, construir un puerto espacial permitirá desarrollar un "programa espacial" de formación científica.

La primera mujer piloto de una nave espacial comercial y la única mujer afroamericana en ser piloto de misión destacó la suscripción de los Acuerdos de Artemis por parte del Perú. Foto: PUCP

08:40 | Lima, jun. 17.

Por Sofía Pichihua

"Perú está perfectamente situado para aprovechar todas las oportunidades económicas que ya existen o que vendrán en esta nueva era espacial", dijo la Dra. Sian Proctor, piloto de la misión SpaceX Inspiration4, la primera que compuesta únicamente por civiles, en una entrevista con la agencia Andina.

“Cuando pienso en un 'Espacio para todos', pienso en cómo debemos crear globalmente un espacio justo, equitativo, diverso e inclusivo para toda la humanidad. Quiero que experimenten lo que yo con el Inspiration 4”, señaló la Dra. Sian Proctor ante una amplia audiencia de estudiantes de todas las carreras en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) este último martes.

La primera mujer piloto de una nave espacial comercial y la única mujer afroamericana en ser piloto de misión destacó la suscripción de los Acuerdos de Artemis por parte del Perú como el país 41 en sumarse a esta cooperación con la NASA.

Se trata de un conjunto de principios para guiar la cooperación en la exploración espacial y la utilización civil de la Luna y otros cuerpos celestes con fines pacíficos. "Este es uno de los primeros pasos para tener un Espacio para todos", sostuvo la también profesora de geociencias en Estados Unidos. 

Puede ser una imagen de 4 personas, personas estudiando y texto

Perú en la era de la exploración espacial

El Perú tiene posición geoestratégica y geopolítica especial en la región. Y así como se trabaja en un megapuerto en Chancay o en la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nuestro país tiene el potencial de convertirse en un hub en el sector espacial. 

El Perú se ubica muy cerca de la línea ecuatorial, lo que se convierte en un ahorro económico importante para los lanzamientos espaciales. La NASA asegura que una plataforma de lanzamiento ubicada cerca de la línea ecuatorial se mueve a una velocidad de más de 1.650 kilómetros por hora con respecto al centro de la Tierra. Por lo tanto, el vehículo espacial requerirá menos combustible, que incluso podría convertirse en un 30% de ahorro, en el caso del Perú. Luego, esto se convierte en 30% más de capacidad de carga en los trasbordadores que realizarían estos vuelos.

En ese sentido, en diciembre pasado, el Estado Peruano formalizó su intención de incluir entre sus proyectos de inversión pública la futura construcción de un puerto espacial, conforme al Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Defensa para el período 2023 – 2026. Este año, en marzo, se realizaron visitas a las potenciales ubicaciones y se continúan los estudios de viabilidad.

Al respecto, la Dra. Sian Proctor destacó que un puerto espacial en el Perú permitirá pensar en asociaciones público-privadas con universidades y centros de investigación. "La universidad está asociada con el puerto espacial para llevar a los estudiantes allí para ayudar con todas las actividades que van a suceder", dijo a la agencia Andina.

A su vez, en un puerto espacial, se podrían organizar misiones análogas, que simulen las condiciones del espacio en la Tierra.  En su opinión, el construir un puerto espacial abre oportunidades para crear un "programa espacial" completo con el enfoque en la formación de jóvenes científicos. 

"Un puerto espacial no solo implica lanzar cosas al espacio, sino que también es una forma de inspirar a la próxima generación y prepararlos. Y, ¿qué mejor lugar para prepararlos con actividades presenciales?", sostuvo. 


Puede ser una imagen de 1 persona y texto


Por otro lado, hay una oportunidad en la nueva era espacial que también puede ser aprovechada por el Perú. Se tratan de las misiones análogas, que fueron las primeras experiencias vinculadas con la exploración espacial que tuvo que pasar la Dra. Proctor antes de orbitar la Tierra por tres días en la misión civil Space X Inspiration4.

Estas misiones análogas son reconocidas por la NASA como claves para el desarrollo del sector espacial, recordó la Dra. Proctor.  Para la astronauta análoga, cuando solucionamos el espacio, también solucionamos problemas en la Tierra.

En su opinión, el Perú puede beneficiarse de las oportunidades económicas de esta nueva era espacial que abre "espacios comerciales". En ese sentido, las misiones análogas con estudiantes serían un atractivo del país por sus condiciones geográficas, además de que los universitarios o estudiantes de posgrado podrían prepararse para viajes al espacio, así como desarrollar investigación en robótica, radiotelescopios, comunicaciones por satélite y en cómo construir cubesats.

"Todas estas son habilidades que se necesitan para crear capital humano para que, a medida que el Perú avance en su participación en el Acuerdo de Artemis y con el programa Artemis, este país se convierta en uno de los mejores de Sudamérica cuando se piensa en el sector espacial", afirmó la astronauta.

Puede ser una imagen de 1 persona, clarinete, multitud y texto

Contribución con la educación

La Dra. Proctor visitó Perú como Embajadora Científica de los Estados Unidos. Además de recorrer el Planetario del IGP, también acudió al Instituto de Radioastronomía (INRAS) de la PUCP,  donde se  presentaron los avances en proyectos de investigación en las áreas de diseño e implementación de satélites, radioastronomía, exploración espacial y geociencias, destacando el Proyecto Perú-Magneto.

Este proyecto de investigación que inicio en el 2007, realizado con la colaboración de la subdivisión Quakefinder de la compañía norteamericana Stellar Solutions (California, Estados Unidos), está dedicado al estudio de los fenómenos electromagnéticos vinculados a eventos sísmicos.

En un auditorio lleno, la Dra. Proctor compartió su inspiradora historia con los universitarios. Desde niña, soñó con viajar al espacio y luego de quedar en la última etapa de la selección de astronautas de la NASA en el 2009 y no ser elegida no se rindió. Su oportunidad llegó con la misión civil Inspiration4, que inspiró una serie en Netflix. 

La también artista dio a conocer su experiencia y respondió preguntas de niños y jóvenes en un evento organizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) el pasado lunes.
 
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:
(FIN) SPV
Publicado: 18/6/2024