Andina

Dólar se apreció levemente frente al sol en primer trimestre de este año

Dólares. AFP

Dólares. AFP

11:41 | Lima, abr. 2.

Por Miguel De la Vega

El precio del dólar se situó en 3.718 soles al término del primer trimestre del año en el mercado interbancario, registrando una apreciación de 0.21 % respecto a diciembre del 2023, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Asimismo, según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, el tipo de cambio proyectado para el cierre del 2024 se ubica en 3.75 soles. 

Si comparamos con el inicio del presente año, el tipo de cambio ha tenido un incremento en su valor, y esto ha estado dentro de las proyecciones que se hicieron al cierre del 2023 de cómo iba a estar en el tipo de cambio en este 2024”, señaló el profesor de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.

“El objetivo de la cotización de la moneda estadounidense está entre 3.73 y 3.75 soles, es decir hay un potencial margen de subida, algunos consideran que si las condiciones internas se deterioran y de alguna manera el mercado internacional no acompaña, porque la inflación estadounidense no termina de ceder y en el caso del Perú ya estamos cercano al rango meta de inflación del BCR, el tipo de cambio podría subir un poco más”, explicó.

El economista refirió que el tipo de cambio ha tenido bastante volatilidad en el primer trimestre del 2024, un comportamiento que podría repetirse en el segundo y tercer trimestre considerando la coyuntura local.

“Es importante resaltar que en este primer trimestre se registró un pico y luego una recuperación, esto se debe principalmente a los exportadores, las mineras y sobre todo al pago del impuesto a la renta”, indicó.

“Hay que estar muy atentos, porque los temas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) van a impactar y también la inflación local, lo cual hizo que el Banco Central de Reserva no baje la tasa de referencia en su última reunión”, agregó.

Efecto de la tasa de la FED 


Por su parte, el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, refirió que a principios de año, se esperaba que el dólar cierre el primer trimestre con una ligera caída, lo cual normalmente suele ocurrir, porque es usual que las exportadoras más importantes mineras y agroindustriales vendan dólares para pagar el impuesto a la renta, utilidades y algunos bonos trimestrales.

“Entonces necesitan soles y salen a vender dólares, con lo cual aumenta la oferta de dólares y el tipo de cambio cae, sin embargo ha habido un efecto que se ha superpuesto, y ha pesado más, y es la diferencia entre la tasa de referencia del BCR y de la FED”, explicó. 

“Se esperaba que el BCR siga bajando su tasa y la FED también haga reducciones en su tasa, pero no ha ocurrido”, agregó. 

Esto motiva a que los inversionistas, ante una tasa en Estados Unidos cercana a la del Perú, prefieran llevar sus dólares al mercado estadounidense que es menos riesgoso.

“Eso hace que los dólares se vayan y la oferta de esta moneda sea menor en el mercado local”, puntualizó.

Mercado de cobertura


Por otra parte, El economista Lizarzaburu, indicó que la cotización del dólar al cierre del primer trimestre está dentro de lo esperado, sin embargo, la volatilidad debiera llamar a la necesidad de la creación de un mercado de cobertura o derivados. 

“Si bien es cierto, las empresas financieras ofrecen operaciones de forward, non delivery forward y swaps, es momento que la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) pueda promover la creación de un mercado centralizado, una bolsa de derivados donde puedan haber contratos futuros sol-dólar y expandirla como sucede en México y Colombia y quizás establecer contratos futuros en las monedas del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)”, explicó.

“Es importante para ofrecer cobertura y mitigación de volatilidad del tipo de cambio, que el mercado de derivados centralizado sea una realidad en el más breve plazo, considerando que se evidencia una masa crítica para soportar este mercado debido al volumen de negociación spot que se registra en el Perú”, puntualizó.


Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 

Publicado: 2/4/2024